Nombre del grupo:
Grupo de investigación en Inclusión, Lenguaje y Trastornos del Aprendizaje
Acronimo:
INCLUDEA
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Nº PDI VIU:
3
Nº PDI externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación "Inclusión, lenguaje y dificultades del aprendizaje" se enfoca en el análisis multidimensional de tres ejes fundamentales en el ámbito educativo: la inclusión escolar, los trastornos del lenguaje, y las dificultades del aprendizaje. Aunque abordados como campos de estudio diferenciados, se reconoce su relevancia conjunta en la construcción de entornos educativos equitativos, accesibles y de calidad. Desde una perspectiva interdisciplinaria, el grupo busca generar conocimiento que permita comprender las condiciones, prácticas y políticas que favorecen la inclusión educativa, así como profundizar en los procesos comunicativos y lingüísticos en distintos contextos, y en las características y abordajes pedagógicos de las dificultades del aprendizaje. Los objetivos del grupo son: • Analizar críticamente las políticas y prácticas educativas orientadas a la inclusión de estudiantes con diversidad funcional, lingüística y/o cognitiva. • Estudiar el desarrollo y uso del lenguaje en contextos educativos y su relación con la participación y el aprendizaje. • Investigar las dificultades del aprendizaje desde una perspectiva educativa, psicológica y social, y sus implicancias en el diseño curricular y la enseñanza. • Diseñar y evaluar estrategias de intervención inclusivas que favorezcan la participación plena de todo el alumnado. • Promover la formación docente basada en la evidencia para atender la diversidad desde una mirada inclusiva e integral.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Grupo de Investigación Salud Comunitaria y cuidados
Acronimo:
SALCOM
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Nº PDI VIU:
9
Nº PDI externos:
3
Descripción/objetivos del Grupo:
Grupo de carácter multidisciplinar en salud que tiene como objetivo prioritario estudiar y generar conocimientos/evidencias en los procesos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad , protección de la salud y recuperación de la salud.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Grupo de Investigación y Divulgación en Emociones, Adaptación y Salud
Acronimo:
IDEAS
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Nº PDI VIU:
5
Nº PDI externos:
3
Descripción/objetivos del Grupo:
El Grupo de Investigación y Divulgación en Emociones, Adaptación y Salud (IDEAS) tiene como propósito contribuir al desarrollo del conocimiento científico sobre la experiencia emocional y sobre su papel en las dinámicas de afrontamiento y la salud en sentido amplio. Los objetivos sobre los que se sustentan las líneas de investigación son: (1) conocer los mecanismos transdiagnósticos que subyacen a la regulación emocional y al modo en que contribuyen a la aparición o a la exacerbación del trastorno mental y del sufrimiento psíquico, (2) entender las variables que median en la experiencia individual de los estados emocionales y en su expresión (personalidad, empatía, etc.), (3) explorar las asociaciones entre las conductas de afrontamiento y la salud mental y (4) comprender los procesos que explican la evolución de las emociones adaptativas hacia afectos que constituyen una amenaza para el bienestar subjetivo. Para esta finalidad se proyectarán tanto investigaciones cuantitativas como cualitativas.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Healthy and Positive Environments
Acronimo:
HEAVEEN
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº PDI VIU:
4
Nº PDI externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
La salud es más que la ausencia de malestar, es un estado completado de bienestar físico, psicológico y social. Mientras que la Psicología Positiva determina la importancia de cultivar aquellos constructos positivos (e.g., fortalezas, bienestar) por su capacidad de reducir el malestar. Tomando todo en cuenta, el grupo de investigación Healthy and Positive Environments nace de la necesidad de promover entornos (laborales, educativos,...) saludables y positivos. Estudiar estos entornos implica una visión comprensiva y multinivel del individuo, del grupo, de la organización e incluso de la propia sociedad. Concretamente, en el ámbito laboral, para abordar este objetivo "Healthy and Positive Environments Research Group" estudiará diferentes aspectos como los riesgos psicosociales, el bienestar, las prácticas de Recursos Humanos, así como el bienestar que estos generan en el empleado. Se tomarán como referencia modelos de bienestar individual y organizacional tales como la Teoría de la Ampliación y Construcción de las emociones positivas, el Modelo Demandas-Recursos Laborales o el Modelo HERO de Organizaciones saludables y resilientes. En otros entornos como el educativo, serán temas de investigación el academic engagement como índice de bienestar.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Higher Education Futures Lab
Acronimo:
HEFL
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Descripción/objetivos del Grupo:
The Higher Education Futures Lab El Higher Education Futures Lab es un grupo de investigación dedicado a explorar, diseñar e implementar modelos innovadores para la educación superior, alineados con las demandas cambiantes de la sociedad, la industria y la tecnología. Nuestra misión es desarrollar marcos educativos avanzados, flexibles y potenciados por la tecnología, que preparen a estudiantes, docentes e instituciones para los desafíos del futuro. Objetivos Principales Transformación e Innovación Universitaria Investigar modelos históricos y contemporáneos de transformación universitaria para orientar reformas futuras. Diseñar marcos institucionales adaptativos y resilientes, capaces de responder a los cambios sociales y tecnológicos. Explorar enfoques interdisciplinarios para rediseñar los entornos de aprendizaje en la educación superior. Tecnología y Aprendizaje Digital Evaluar el impacto de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la realidad virtual/aumentada y el análisis del aprendizaje en la educación superior. Desarrollar estrategias para el aprendizaje personalizado basado en tecnología, con el objetivo de mejorar la retención y el rendimiento estudiantil. Analizar los desafíos y consideraciones éticas en el uso de la IA y la toma de decisiones basada en datos dentro de las universidades. Preparación para el Mundo Laboral y Desarrollo de Habilidades del Futuro Alinear los planes de estudio universitarios con las necesidades cambiantes del mercado laboral y la transformación tecnológica. Diseñar estrategias que fomenten el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de adaptación. Fortalecer las alianzas entre universidades, empresas y gobiernos para mejorar la empleabilidad de los egresados. Evaluación, Éxito Estudiantil y Modelos de Aprendizaje Repensar los métodos de evaluación para centrarse en los resultados de aprendizaje, la aplicación de habilidades y la retención a largo

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Higher Education Quality Assurance
Acronimo:
HEQA
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Nº PDI VIU:
7
Nº PDI externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
Grupo de investigación centrado en el análisis científico de la aplicación de los procesos de aseguramiento de la calidad en educación superior, su impacto, sesgos y posibilidades de mejora; así como la evolución y asentamiento de las nuevas tendencias en calidad en educación superior en España y su comparación a nivel internacional.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Humanizando la salud, calidad y gestión sanitaria
Acronimo:
HUCASAN
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Nº PDI VIU:
6
Nº PDI externos:
2
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación tiene como objetivo avanzar en la mejora de la atención sanitaria generando acciones que promuevan la humanización y fomentando la calidad de vida de las personas. Para conseguir este objetivo, algunas de las líneas de investigación serían las siguientes: 1) Mejorar las actitudes de los profesionales sanitarios para la humanización. 2) Diseñar, implementar y evaluar intervenciones no farmacológicas para el afrontamiento de patologías crónicas para la mejora de la calidad de vida. 3) Favorecer el afrontamiento adaptativo de diagnósticos, pronósticos y tratamientos relacionados con la salud (accidentes, fertilidad, terminalidad, procesos oncológicos, …) en pacientes y sus familias. 4) Desarrollar e implementar procesos de gestión que favorezcan la calidad en instituciones sanitarias. 5) Prevenir y promover la salud en la población general.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Ideación de Vida - Grupo de investigación en conducta suicida y salud mental
Acronimo:
IDeVI
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº PDI VIU:
9
Nº PDI externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo IDeVi se ha formado dentro de la Facultad de Ciencias de la Salud, reuniendo a un equipo multidisciplinario de profesionales con destacada experiencia en psicología clínica, psicoterapia y salud mental. El grupo se especializa en áreas críticas como la conducta suicida, victimización en la infancia, y trastornos del neurodesarrollo (como el TDAH), abarcando problemáticas complejas de la salud mental infantil y juvenil. La misión principal de IDeVi es investigar y prevenir la conducta suicida, adoptando un enfoque integral que combina aspectos clínicos, conductuales, biológicos y psicosociales. El grupo se centra en la identificación temprana de factores de riesgo y en el desarrollo de estrategias innovadoras para intervenir antes de que el sufrimiento psíquico se traduzca en comportamientos suicidas. Además, el equipo se dedica a la formación académica de estudiantes de grado y postgrado, fomentando una estrecha relación entre la investigación, la docencia y la intervención comunitaria, con el fin de generar un impacto tanto en la academia como en la sociedad. Líneas prioritarias del grupo: • Identificación de factores de riesgo asociados a la conducta suicida: el grupo se dedica a investigar los factores biológicos, emocionales y sociales que incrementan la vulnerabilidad al suicidio en la infancia y adolescencia. Esto incluye el análisis de la influencia de la victimización temprana, el apego, los trastornos emocionales y las dinámicas familiares disfuncionales. • Desarrollo de intervenciones preventivas basadas en evidencia científica: se trabaja en la creación de herramientas clínicas y comunitarias dirigidas a la prevención del suicidio, con énfasis en el fortalecimiento de factores protectores como el apego seguro, la regulación emocional y el apoyo social. Las intervenciones también abarcan el tratamiento de trastornos mentales prevalentes como la depresión, la ansiedad y el TDAH, que podrían estar estrechamente relacionados.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Identidad y Competencias Digitales
Acronimo:
ICD
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Nº PDI VIU:
6
Nº PDI externos:
3
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación en Identidad y Competencias Digitales (ICD), adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación, nace con la finalidad de abordar la tendencia creciente hacia el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Tal como se ha observado en estudios previos, la exposición, uso y convivencia con los medios y la tecnología contribuye a la consolidación de la identidad digital, pero no implica necesariamente el correcto desarrollo de las competencias digitales. Por lo expuesto, el principal objetivo del grupo será analizar el modo en que los miembros de la comunidad educativa gestionan su identidad digital en la web 2.0 y redes sociales, para luego indagar en la relación con sus competencias digitales. Esta línea de investigación pretende avanzar sobre los lineamientos del Marco Europeo, para el que las competencias digitales son una de las 8 competencias clave para lograr una educación de calidad. En este sentido, la comunidad en general, las instituciones educativas tradicionales y las que adoptan un formato enteramente digital, constituyen un entorno perfecto para profundizar el conocimiento sobre la temática.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Infancia, Violencia, Adolescencia, Familia y Educación
Acronimo:
IVAFE
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Nº PDI VIU:
8
Nº PDI externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
Desde el Grupo de Investigación de Infancia, Violencia, Adolescencia, Familia y Educación (IVAFE) dirigimos nuestro estudio en el desarrollo emocional y psicológico de los adolescentes y de todos los contextos en los que puede interactuar, como son la escuela, la familia, el contexto de la comunidad y el grupo de iguales. De la misma forma, nos centramos especialmente en el estudio de las conductas violentas que se dan en esta etapa en interacción con su grupo de iguales, sus parejas, padres, familias y docentes, procurando encontrar las relaciones existentes entre los distintos tipos de violencia y evidenciar elementos que nos permitan desarrollar programas de prevención e intervención eficaces tanto para los adolescentes como para los centros escolares, la comunidad y las familias. No podemos obviar la importancia de los cambios a nivel tecnológico, por ello, no solo a nivel teórico, sino también a nivel práctico, buscamos profundizar en la aplicación de las TICs, con especial énfasis en la formación al docente. Nuestras líneas de investigación son: • La etapa adolescente. • Violencia ejercida por jóvenes: Factores de riesgo y factores protectores. • Contextos de la violencia infanto-juvenil. • Formación y necesidades docentes

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Mostrando 41 - 50 de 83