Nombre del grupo:
Retos y desafíos humanistas en la Era Digital
Acronimo:
RED-HUM_DIG
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Nº investigadores VIU:
5
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
Las vertiginosas transformaciones impuestas por la rápida evolución de la Era Digital están generando impactos significativos en nuestra sociedad, planteando desafíos éticos que deben ser atendidos desde una perspectiva humanista. Esta propuesta de investigación tiene como objetivo analizar los escenarios emergentes acontecidos en el contexto digital y proponer estrategias para construir un futuro que revitalice los valores humanistas, fomente la ética y garantice la inclusión. Entre sus objetivos específicos podemos destacar los siguientes: -Identificar los principales retos humanistas asociados al desarrollo tecnológico. -Explorar cómo la tecnología puede ser utilizada para abordar desafíos sociales, culturales y educativos, promoviendo la inclusión y la equidad. -Proponer estrategias y marcos éticos para guiar el desarrollo tecnológico futuro de manera sostenible y humanista. Las líneas temáticas abordadas serán las siguientes: 1. Inclusión y equidad en los usos tecnológicos. - “Brechas” digitales y estrategias para reducir la exclusión en el acceso y uso de la tecnología en los ámbitos educativos y socioculturales. - Examinar cómo la tecnología, en general, y la IA, en particular, puede contribuir a la igualdad de oportunidades. 2. Identidad social y cultural en la Era Digital. - Impacto de la digitalización en la identidad cultural y social. Análisis desde la Historia, el Arte y la Literatura. - Consecuencias de la desinformación en línea. Pensamiento complejo para dilucidar la realidad. 3. Marcos éticos para la investigación y comunicación en Humanidades. - Principios éticos para guiar la investigación en el campo humanístico. - Ante un nuevo escenario en la comunicación audiovisual que otorgue un mayor protagonismo a la ética.

Miembros del grupo:

Nombre del grupo:
Análisis territorial y desarrollo sostenible
Acronimo:
ATEDESO
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Nº investigadores VIU:
2
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo tiene por finalidad analizar el territorio y la sostenibilidad de las diferentes actividades humanas. Para ello, se intentará conformar un equipo multidisciplinar donde tengan cabida investigadores de diferentes ámbitos que estudien el territorio desde distintas perspectivas, como pueden ser geógrafos, economistas, ambientólogos, etc. Los objetivos principales del grupo, entre otros, son: - Estudiar las infraestructuras de transporte y la movilidad de personas y mercancías. - Analizar la distribución espacial de las actividades económicas. - Analizar la disposición de los servicios y los equipamientos. - Aplicar las nuevas tecnologías de la información geográfica y comunicación aplicadas al análisis territorial. - Profundizar en la ordenación y organización del territorio. - Estudiar el desarrollo local y sostenible de los territorios.

Miembros del grupo:

Nombre del grupo:
Applied Cross-Cultural Neuropsychology
Acronimo:
A×CN
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº investigadores VIU:
3
Nº investigadores externos:
2
Descripción/objetivos del Grupo:
A×CN es un grupo de investigación interdisciplinar con un objetivo común: mejorar la evaluación neuropsicológica en poblaciones y contextos culturalmente diversos. Con raíces de la neurociencia cultural y de la mano de los últimos avances en estadística y psicometría, nuestro grupo tratará de abordar la investigación desde tres perspectivas interconectadas: básica, aplicada y social. Desde la investigación básica, examinaremos la interacción entre la cultura, el cerebro y la cognición. Exploraremos cómo diversos factores y sesgos culturales pueden influir en el neurodesarrollo, en la forma en que pensamos, en nuestras habilidades para resolver problemas o tareas, o en el desarrollo y pronóstico de distintas patologías. Aplicando este conocimiento, trataremos de mejorar la evaluación y diagnóstico neuropsicológico mediante la creación, adaptación y validación de procedimientos y pruebas que sean culturalmente sensibles, garantizando así una atención más precisa y equitativa en distintas poblaciones clínicas o contextos en los que la disponibilidad de instrumentos es escasa, inapropiada o inexistente. Finalmente, nos comprometemos con la difusión y transferencia a la clínica y a la sociedad, con el propósito de ofrecer una comprensión objetiva y ética de la diversidad cultural, así como contribuir activamente a una sociedad más justa y a la erradicación del racismo científico y social.

Miembros del grupo:

Nombre del grupo:
Artificial Intelligence Research Hub
Acronimo:
AIRH
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº investigadores VIU:
3
Nº investigadores externos:
8
Descripción/objetivos del Grupo:
The Artificial Intelligence Research Hub, associated with the Faculty of Social and Legal Sciences, is an interdisciplinary assembly devoted to exploring the ramifications of Artificial Intelligence (AI) on societal and economic dynamics. This research hub's thematic exploration is tied to the repercussions of AI on the socio-economic framework, particularly within the business ecosystem, concentrating on the study of both beneficial and adverse externalities. Through an integrated analysis of AI's impact in relation to the Sustainable Development Goals (SDGs), the hub adopts a multidisciplinary lens, assessing the interplay between diverse SDGs, AI regulation, and additional determinants relevant to public policy formulation. The Artificial Intelligence Research Hub engages a broad spectrum of stakeholders—ranging from policymakers to civil society—ensuring active participation in its research endeavors. The group is set to execute theoretical and empirical investigations, providing public policy guidance and regulatory suggestions aimed at enhancing the positive externalities of AI while curbing its detrimental effects.

Miembros del grupo:

Nombre del grupo:
AStronomy Group for Academic Research and Dissemination
Acronimo:
ASGARD
Facultad/Escuela:
Ciencia y Tecnología
Nº investigadores VIU:
11
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo ASGARD se crea para impulsar y consolidar la investigación en el campo de la Astronomía y la Astrofísica en la Universidad Internacional de Valencia. Las líneas de investigación del grupo incluyen, entre otras, las galaxias, estrellas y cúmulos estelares, el medio interestelar y exoplanetas, abarcando todas las longitudes de onda desde el radio hasta los rayos X. También se trabaja en proyectos relacionados con instrumentación astronómica, tanto para fotometría como para espectroscopía. El equipo investigador del grupo desarrolla sus propios proyectos de investigación y también trabajan de manera conjunta, compartiendo recursos y esfuerzos en varios proyectos de investigación conjuntos. Más información: https://sites.google.com/view/asgard-viu

Miembros del grupo:

Nombre del grupo:
Behavioral-Emotional Health Laboratory
Acronimo:
BEHEALTHLAB
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº investigadores VIU:
8
Nº investigadores externos:
3
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación Behavioral-EmoTional Health Laboratory (BE Health Lab) surge en Diciembre de 2019 con el objetivo de desarrollar investigaciones en torno a los ámbitos de educación y salud. Para ello, sus investigaciones pretenden contribuir en: 1. Analizar la interacción de aspectos socioemocionales y sus conductas en la infancia y adolescencia. 2. Desarrollar proyecto de intervención multicontextual y/o multidisciplinar para la mejora de aspectos socioemocionales, en menores y adultos. 3. Evaluar, plantear y aplicar programas para mejorar la salud psicológica y psicosocial de la población infanto-juvenil, adulta y tercera edad. 4. Aplicar diferentes tipos de metodologías para realizar evaluaciones e intervenciones, utilizando tanto las metodologías tradicionales como las nuevas tecnologías (TIC). 4. Realizar análisis de datos: Investigación longitudinal, Ecuaciones estructurales y Modelos causales.

Miembros del grupo:

Nombre del grupo:
Bioactividad e Inmunología Nutricional
Acronimo:
BIOINUT
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Nº investigadores VIU:
7
Nº investigadores externos:
2
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación en "BIOactividad e Inmunología NUTricional" tiene como objetivo principal estudiar la relación existente entre los compuestos bioactivos presentes en los alimentos, ya sea de manera natural u obtenidos como ingredientes funcionales, respecto a su potencial preventivo frente a patologías metabólicas y nutricionales, así como sus posibles efectos beneficiosos. El grupo está compuesto por investigadores del área con experiencia investigadora en ramas diversas de la nutrición, pero complementarias entre sí, que permite un abordaje multidisciplinar en la evaluación de la potencialidad de los compuestos bioactivos presentes en los alimentos. Con ello, el grupo puede abordar desde la extracción, caracterización y formulación de ingredientes funcionales, el estudio de su bioaccesibilidad y biodisponibilidad, así como sus potenciales efectos beneficiosos desde el punto de vista de la microbiota, la inmunología y procesos metabólicos diversos.

Miembros del grupo:

Nombre del grupo:
Competencias Socioemocionales, Tecnología e Inclusión Educativa
Acronimo:
GICSIE
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Nº investigadores VIU:
7
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
Las teorías de la educación han puesto especial énfasis en la noción de competencias clave, entendidas como conjuntos de habilidades, conocimientos, actitudes y valores asumidos que son importantes para el desarrollo personal de cada individuo (Suelves et al., 2021). La selección y el contenido de las competencias clave se basan en valores aceptados y compartidos en la sociedad, que se presentan como necesarias para la vida personal y la participación activa en de las comunidades educativas (Savina et al., 2021). Por tanto, existe cierto consenso que un elemento de importancia para poder garantizar la educación inclusiva es el desarrollo de las competencias socioemocionales (Mondi et al., 2021). Las mismas se definen como las habilidades de los individuos para regular sus emociones y su comportamiento emocional (Pérez-González et al., 2015). Según diferentes autores (Boden et al., 2013; Eisenberg et al., 2010), hay cuatro competencias que destacan particularmente: Regulación Emocional, Prosocialidad, Autonomía Emocional y Autoestima. La regulación emocional puede definirse como cualquier estrategia destinada a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo en curso (Tsortanidou et al., 2022). En la medida en que el profesorado sea capaz de regular sus emociones y tomar decisiones autónomas, se sentirán comprometidos y motivados para mejorar su competencia profesional y realizar acciones que favorezcan su profesión, su proceso de formación, así como también el proceso educativo de su alumnado (Bielak & Mystkowska-Wiertelak, 2022). La autonomía emocional, entendida como la capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por uno mismo, permite al docente convertirse en su propia “autoridad de referencia” (Mikulic et al., 2015; Gross, 1999). La autonomía emocional se sitúa en un punto de equilibrio equidistante entre la dependencia emocional y el desapego afectivo. Por su parte, la prosocialidad se refiere a las acciones voluntarias realizadas en beneficio de los demás, como compartir, donar, cuidar, consolar y ayudar (Brackett et al., 2010; Colomeischi, 2015). Finalmente, la autoestima se define como la valoración uno mismo y es congruente con el estado emocional que se percibe en los otros (Collie et al., 2015). Tal y como afirma Schonert-Reichl (2017), varias revisiones realizadas en los últimos años indicaron que las competencias socioemocionales del profesorado no parecen recibir mucho énfasis en sus procesos formativos. Solo unos pocos estudios han examinado hasta qué punto los programas de formación del profesorado cubren temas relevantes para el ámbito de desarrollo socioemocional y su aplicación práctica. Sin embargo, esos estudios han encontrado consistentemente que los programas prestan poca atención a brindarles al profesorado los insumos que necesitan para desarrollar su competencia social y emocional propia y, por ende, de sus estudiantes, así como para promover ambientes educativos que mejoren el éxito de los y las estudiantes en este ámbito (Carroll et al., 2022; López-López y San Martín, 2021;). El objetivo principal del GICSIE es analizar las diferentes competencias socioemocionales en el ámbito educativo y su impacto en la inclusión educativa. Algunas de las principales líneas de trabajo son: 1. Autoestima, regulación emocional, autonomía emocional y prosocialidad en docentes en formación; 2. Expresiones de las competencias socioemocionales que se vieron afectadas por la pandemia del COVID-19 en profesorado de educación secundaria; 3. Actitudes del profesorado hacia la inclusión educativa; 4. Las relaciones entre las competencias socioemocionales y las actitudes hacia la inclusión educativa en alumnado y profesorado.

Miembros del grupo:

Nombre del grupo:
Comunicación, Lengua, Mediación y entornos audiovisuales
Acronimo:
e-LOGOS
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº investigadores VIU:
14
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:

Miembros del grupo:

Nombre del grupo:
Comunicación, pódcast y radio
Acronimo:
i-CPR
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Nº investigadores VIU:
5
Nº investigadores externos:
3
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo i-CPR tiene como objetivo principal analizar las estrategias que se están implementando en diferentes ámbitos de la comunicación (corporativa, política, medios, etc.) al apostar por el sonido como soporte para establecer una comunicación con sus públicos. Empresas públicas y privadas, partidos y personajes políticos y medios de comunicación apuestan por ofrecer en la actualidad productos periodísticos en soporte sonoro (especialmente en formato pódcast) como propuesta de valor para, entre otras cuestiones, fortalecer su marca o mejorar su posicionamiento. El grupo de investigación explorará los diferentes géneros periodísticos y narrativas empleadas, los temas y contenidos tratados y los objetivos de los agentes e instituciones que emplean el podcast y otros formatos de audio para relacionarse con sus grupos de interés.

Miembros del grupo:

Mostrando 1 - 10 de 77