Grupos de Investigación
Nombre del grupo:
Artificial Intelligence Impacts on Society & Economy
Acronimo:
AIISE
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº investigadores VIU:
2
Nº investigadores externos:
15
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación Artificial Intelligence Impacts on Society & Economy (AI Impacts Research), adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, es un grupo de investigación interdisciplinar centrado en el estudio de la Inteligencia Artificial y su impacto sobre los procesos sociales y económicos.
El ámbito temático de estudio se vincula con el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) sobre el sistema socio-económico, en general, y sobre el tejido empresarial, en particular, focalizándose en el estudio de externalidades positivas y negativas. El grupo de investigación llevará a cabo un estudio integral del impacto de la IA en términos de los ODS sobre la sociedad y el modelo económico.
Se asume la adopción de un enfoque multidisciplinar que considere las interconexiones entre los diferentes ODS, la regulación de la IA y otros condicionantes afectos al diseño de políticas públicas. De este modo, AI Impacts Research desarrollará su labor tomando en cuenta los procesos de participación activa de los actores pertinentes, como responsables políticos, funcionarios, académicos, empresas, ONG y sociedad civil en su conjunto. El grupo de investigación desarrollará tanto estudios teóricos como empíricos, y elaborará recomendaciones de políticas públicas y sobre el marco regulatorio al objeto de maximizar las externalidades positivas de la IA y mitigar sus externalidades negativas.
Miembros del grupo
Nombre del grupo:
AStronomy Group for Academic Research and Dissemination
Acronimo:
ASGARD
Facultad/Escuela:
Escuela Superior de Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Co-Ip:
Nº investigadores VIU:
11
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo ASGARD se crea para impulsar y consolidar la investigación en el campo de la Astronomía y la Astrofísica en la Universidad Internacional de Valencia. Las líneas de investigación del grupo incluyen, entre otras, las galaxias, estrellas y cúmulos estelares, el medio interestelar y exoplanetas, abarcando todas las longitudes de onda desde el radio hasta los rayos X. También se trabaja en proyectos relacionados con instrumentación astronómica, tanto para fotometría como para espectroscopía. El equipo investigador del grupo desarrolla sus propios proyectos de investigación y también trabajan de manera conjunta, compartiendo recursos y esfuerzos en varios proyectos de investigación conjuntos.
Más información: https://sites.google.com/view/asgard-viu
Miembros del grupo
Nombre del grupo:
Behavioral-Emotional Health Laboratory
Acronimo:
BEHEALTHLAB
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº investigadores VIU:
7
Nº investigadores externos:
2
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación Behavioral-EmoTional Health Laboratory (BE Health Lab) surge en Diciembre de 2019 con el objetivo de desarrollar investigaciones en torno a los ámbitos de educación y salud. Para ello, sus investigaciones pretenden contribuir en:
1. Analizar la interacción de aspectos socioemocionales y sus conductas en la infancia y adolescencia.
2. Desarrollar proyecto de intervención multicontextual y/o multidisciplinar para la mejora de aspectos socioemocionales, en menores y adultos.
3. Evaluar, plantear y aplicar programas para mejorar la salud psicológica y psicosocial de la población infanto-juvenil, adulta y tercera edad.
4. Aplicar diferentes tipos de metodologías para realizar evaluaciones e intervenciones, utilizando tanto las metodologías tradicionales como las nuevas tecnologías (TIC).
4. Realizar análisis de datos: Investigación longitudinal, Ecuaciones estructurales y Modelos causales.
Miembros del grupo
Nombre del grupo:
Bioactividad e Inmunología Nutricional
Acronimo:
BIOINUT
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Co-Ip:
Nº investigadores VIU:
4
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación en "BIOactividad e Inmunología NUTricional" tiene como objetivo principal estudiar la relación existente entre los compuestos bioactivos presentes en los alimentos, ya sea de manera natural u obtenidos como ingredientes funcionales, respecto a su potencial preventivo frente a patologías metabólicas y nutricionales, así como sus posibles efectos beneficiosos.
El grupo está compuesto por investigadores del área con experiencia investigadora en ramas diversas de la nutrición, pero complementarias entre sí, que permite un abordaje multidisciplinar en la evaluación de la potencialidad de los compuestos bioactivos presentes en los alimentos. Con ello, el grupo puede abordar desde la extracción, caracterización y formulación de ingredientes funcionales, el estudio de su bioaccesibilidad y biodisponibilidad, así como sus potenciales efectos beneficiosos desde el punto de vista de la microbiota, la inmunología y procesos metabólicos diversos.
Miembros del grupo
Nombre del grupo:
Competencias Socioemocionales, Tecnología e Inclusión Educativa
Acronimo:
GICSIE
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Co-Ip:
Nº investigadores VIU:
7
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
Las teorías de la educación han puesto especial énfasis en la noción de competencias clave, entendidas como conjuntos de habilidades, conocimientos, actitudes y valores asumidos que son importantes para el desarrollo personal de cada individuo (Suelves et al., 2021). La selección y el contenido de las competencias clave se basan en valores aceptados y compartidos en la sociedad, que se presentan como necesarias para la vida personal y la participación activa en de las comunidades educativas (Savina et al., 2021). Por tanto, existe cierto consenso que un elemento de importancia para poder garantizar la educación inclusiva es el desarrollo de las competencias socioemocionales (Mondi et al., 2021). Las mismas se definen como las habilidades de los individuos para regular sus emociones y su comportamiento emocional (Pérez-González et al., 2015). Según diferentes autores (Boden et al., 2013; Eisenberg et al., 2010), hay cuatro competencias que destacan particularmente: Regulación Emocional, Prosocialidad, Autonomía Emocional y Autoestima. La regulación emocional puede definirse como cualquier estrategia destinada a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo en curso (Tsortanidou et al., 2022). En la medida en que el profesorado sea capaz de regular sus emociones y tomar decisiones autónomas, se sentirán comprometidos y motivados para mejorar su competencia profesional y realizar acciones que favorezcan su profesión, su proceso de formación, así como también el proceso educativo de su alumnado (Bielak & Mystkowska-Wiertelak, 2022). La autonomía emocional, entendida como la capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por uno mismo, permite al docente convertirse en su propia “autoridad de referencia” (Mikulic et al., 2015; Gross, 1999). La autonomía emocional se sitúa en un punto de equilibrio equidistante entre la dependencia emocional y el desapego afectivo. Por su parte, la prosocialidad se refiere a las acciones voluntarias realizadas en beneficio de los demás, como compartir, donar, cuidar, consolar y ayudar (Brackett et al., 2010; Colomeischi, 2015). Finalmente, la autoestima se define como la valoración uno mismo y es congruente con el estado emocional que se percibe en los otros (Collie et al., 2015). Tal y como afirma Schonert-Reichl (2017), varias revisiones realizadas en los últimos años indicaron que las competencias socioemocionales del profesorado no parecen recibir mucho énfasis en sus procesos formativos. Solo unos pocos estudios han examinado hasta qué punto los programas de formación del profesorado cubren temas relevantes para el ámbito de desarrollo socioemocional y su aplicación práctica. Sin embargo, esos estudios han encontrado consistentemente que los programas prestan poca atención a brindarles al profesorado los insumos que necesitan para desarrollar su competencia social y emocional propia y, por ende, de sus estudiantes, así como para promover ambientes educativos que mejoren el éxito de los y las estudiantes en este ámbito (Carroll et al., 2022; López-López y San Martín, 2021;). El objetivo principal del GICSIE es analizar las diferentes competencias socioemocionales en el ámbito educativo y su impacto en la inclusión educativa. Algunas de las principales líneas de trabajo son: 1. Autoestima, regulación emocional, autonomía emocional y prosocialidad en docentes en formación; 2. Expresiones de las competencias socioemocionales que se vieron afectadas por la pandemia del COVID-19 en profesorado de educación secundaria; 3. Actitudes del profesorado hacia la inclusión educativa; 4. Las relaciones entre las competencias socioemocionales y las actitudes hacia la inclusión educativa en alumnado y profesorado.
Miembros del grupo
Nombre del grupo:
Comunicación, Lengua, Mediación y entornos audiovisuales
Acronimo:
e-LOGOS
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº investigadores VIU:
14
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
Miembros del grupo
Nombre del grupo:
Comunicación, pódcast y radio
Acronimo:
i-CPR
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Co-Ip:
Nº investigadores VIU:
4
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo i-CPR tiene como objetivo principal analizar las estrategias que se están implementando en diferentes ámbitos de la comunicación (corporativa, política, medios, etc.) al apostar por el sonido como soporte para establecer una comunicación con sus públicos.
Empresas públicas y privadas, partidos y personajes políticos y medios de comunicación apuestan por ofrecer en la actualidad productos periodísticos en soporte sonoro (especialmente en formato pódcast) como propuesta de valor para, entre otras cuestiones, fortalecer su marca o mejorar su posicionamiento.
El grupo de investigación explorará los diferentes géneros periodísticos y narrativas empleadas, los temas y contenidos tratados y los objetivos de los agentes e instituciones que emplean el podcast y otros formatos de audio para relacionarse con sus grupos de interés.
Miembros del grupo
Nombre del grupo:
Comunicación, redes y ciudadanía
Acronimo:
COMREC
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Co-Ip:
Nº investigadores VIU:
7
Nº investigadores externos:
2
Descripción/objetivos del Grupo:
Descripción/Objetivo del grupo:
El grupo tiene como objetivo analizar las consecuencias derivadas de la mediatización en la sociedad, los efectos en la cultura, los medios de comunicación y la transformación de las relaciones de poder hacia y en la ciudadanía; así como la emergencia de las redes colaborativas como respuesta al aumento de la brecha social, cultural y económica derivada de las sucesivas crisis mundiales.
Líneas de investigación:
- Medios, identidad, y discurso del odio
- Sociedad y redes
- Estética y cine
- Patrimonio cultural y ciudadanía
- Medios interactivos
Miembros del grupo
Nombre del grupo:
Crítica, edición y géneros literarios
Acronimo:
CREGEL
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Descripción/objetivos del Grupo:
"El grupo CREGEL de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) tiene como objetivo articular un espacio de investigación sobre la edición, la crítica y los géneros literarios contemporáneos en España y Latinoamérica. En este ámbito de trabajo, los textos se conciben no desde un posicionamiento estético, sino como artefactos culturales que dialogan con sus contextos de emisión, edición y recepción, creando sucesivos relatos y discursos que persiguen múltiples fines y generan similares tensiones dentro del ecosistema literario.
De lo que se trata, por tanto, es de profundizar en el proceso de canonización y configuración de estos relatos, así como en la conformación de sus agrupaciones y expectativas (los géneros), a partir de un entendimiento amplio del hecho literario que tenga en consideración la propia obra, pero, también, el conjunto de actuaciones externas a la misma (e indisolubles de ella) que se desarrollan antes, durante y después de su publicación. Se busca la aproximación a la materia literaria a través de los estudios autoriales, el análisis de los paratextos, la teorización sobre géneros literarios, las intervenciones editoriales, la historia de la edición, la crítica ideológica y formal del texto y su posible resignificación, la sociología de la literatura, etc. No en vano, tanto la industria editorial como el aparataje crítico (académico o periodístico) han acaparado un notable poder, cuyas dinámicas apenas han sido estudiadas desde una perspectiva sistemática, a la hora de establecer sincrónica o diacrónicamente qué obras, tendencias y autores debían ser reconocidos (y cuáles no) en las distintas épocas.
LÍNEAS
-Estudios autoriales
-Poéticas literarias contemporáneas
-Historia de la edición
-Literatura, crítica e ideología
-Análisis de géneros literarios miméticos y no miméticos
-Imaginarios literarios urbanos y rurales de los siglos XX y XXI.
-Retóricas de la autoficción y la ruptura del marco ficcional.
Miembros del grupo
Nombre del grupo:
Cultura visual, arte y pensamiento
Acronimo:
CViArPe
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Co-Ip:
Nº investigadores VIU:
5
Nº investigadores externos:
3
Descripción/objetivos del Grupo:
Cultura visual, arte y pensamiento (CviArPe) busca conformar un equipo de investigación interdisciplinar que ponga de manifiesto la estrecha vinculación que poseen diversas especialidades (filosofía, educación, comunicación, sociología, historia, historia del arte), asociadas de forma tradicional al término humanidades y, especialmente en las últimas décadas, a los denominados estudios culturales, mediante la investigación de las formas de producción, contenido, divulgación y difusión de construcciones tanto artísticas, filosóficas, políticas, sociales o de identidad de género, etc, a través de los productos artísticos y de la cultura visual.
CViArPe se centrará en la investigación del arte y la cultura visual como medios creadores y transmisores de pensamiento y conocimiento, tanto en la sociedad actual como a través del tiempo. Considerará así al arte y la cultura visual en cuatro esferas principales que constituyen la base de sus objetivos de trabajo:
a) como formas de construcción, divulgación y promoción del pensamiento tanto político, social como de género;
b) como representación de teóricas artísticas, filosóficas, históricas o sociológicas
c) como generadoras de efectos, definiciones y representaciones sociales, políticas o de identidad y, a la vez, como lugar en donde esos mismos efectos y definiciones son contestados, debatidos y transformados;
d) como elementos fundamentales en la conformación de los contextos educativos no formales de la sociedad actual y la búsqueda de su incorporación en entornos reglados de formación.
CViArPe considerará así objeto de trabajo tanto a las tradicionales categorías de la Historia del Arte (pintura, escultura, arquitectura, música, danza, teatro, literatura etc.) como aquellas incluidas en el término de cultura visual (fotografía, cine, televisión, publicidad, cómic) y tendrá como prioridad la atención a la construcción del pensamiento social, político, de género y al feminismo por ser estas reflexiones las que, en la actualidad, centran los principales debates públicos.
CÓDIGOS UNESCO:
6203: Teoría, análisis y crítica de las Bellas Artes
580199: Cultura visual y educación
7299 Otras especialidades filosóficas: Feminismo y teoría feminista Estudios de género
7207 Filosofía social
720201 Estética
Miembros del grupo
Mostrando 1 - 10 de 69
- Anterior
- Siguiente