Nombre del grupo:
Comunicación, redes y ciudadanía
Acronimo:
COMREC
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Nº PDI VIU:
8
Nº PDI externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
Descripción/Objetivo del grupo: El grupo tiene como objetivo analizar las consecuencias derivadas de la mediatización en la sociedad, los efectos en la cultura, los medios de comunicación y la transformación de las relaciones de poder hacia y en la ciudadanía; así como la emergencia de las redes colaborativas como respuesta al aumento de la brecha social, cultural y económica derivada de las sucesivas crisis mundiales. Líneas de investigación: - Medios, identidad, y discurso del odio - Sociedad y redes - Estética y cine - Patrimonio cultural y ciudadanía - Medios interactivos

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Crítica, edición y géneros literarios
Acronimo:
CREGEL
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº PDI VIU:
2
Nº PDI externos:
5
Descripción/objetivos del Grupo:
"El grupo CREGEL de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) tiene como objetivo articular un espacio de investigación sobre la edición, la crítica y los géneros literarios contemporáneos en España y Latinoamérica. En este ámbito de trabajo, los textos se conciben no desde un posicionamiento estético, sino como artefactos culturales que dialogan con sus contextos de emisión, edición y recepción, creando sucesivos relatos y discursos que persiguen múltiples fines y generan similares tensiones dentro del ecosistema literario. De lo que se trata, por tanto, es de profundizar en el proceso de canonización y configuración de estos relatos, así como en la conformación de sus agrupaciones y expectativas (los géneros), a partir de un entendimiento amplio del hecho literario que tenga en consideración la propia obra, pero, también, el conjunto de actuaciones externas a la misma (e indisolubles de ella) que se desarrollan antes, durante y después de su publicación. Se busca la aproximación a la materia literaria a través de los estudios autoriales, el análisis de los paratextos, la teorización sobre géneros literarios, las intervenciones editoriales, la historia de la edición, la crítica ideológica y formal del texto y su posible resignificación, la sociología de la literatura, etc. No en vano, tanto la industria editorial como el aparataje crítico (académico o periodístico) han acaparado un notable poder, cuyas dinámicas apenas han sido estudiadas desde una perspectiva sistemática, a la hora de establecer sincrónica o diacrónicamente qué obras, tendencias y autores debían ser reconocidos (y cuáles no) en las distintas épocas. LÍNEAS -Estudios autoriales -Poéticas literarias contemporáneas -Historia de la edición -Literatura, crítica e ideología -Análisis de géneros literarios miméticos y no miméticos -Imaginarios literarios urbanos y rurales de los siglos XX y XXI. -Retóricas de la autoficción y la ruptura del marco ficcional.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Cultura visual, arte y pensamiento
Acronimo:
CViArPe
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Nº PDI VIU:
6
Nº PDI externos:
3
Descripción/objetivos del Grupo:
Cultura visual, arte y pensamiento (CviArPe) busca conformar un equipo de investigación interdisciplinar que ponga de manifiesto la estrecha vinculación que poseen diversas especialidades (filosofía, educación, comunicación, sociología, historia, historia del arte), asociadas de forma tradicional al término humanidades y, especialmente en las últimas décadas, a los denominados estudios culturales, mediante la investigación de las formas de producción, contenido, divulgación y difusión de construcciones tanto artísticas, filosóficas, políticas, sociales o de identidad de género, etc, a través de los productos artísticos y de la cultura visual. CViArPe se centrará en la investigación del arte y la cultura visual como medios creadores y transmisores de pensamiento y conocimiento, tanto en la sociedad actual como a través del tiempo. Considerará así al arte y la cultura visual en cuatro esferas principales que constituyen la base de sus objetivos de trabajo: a) como formas de construcción, divulgación y promoción del pensamiento tanto político, social como de género; b) como representación de teóricas artísticas, filosóficas, históricas o sociológicas c) como generadoras de efectos, definiciones y representaciones sociales, políticas o de identidad y, a la vez, como lugar en donde esos mismos efectos y definiciones son contestados, debatidos y transformados; d) como elementos fundamentales en la conformación de los contextos educativos no formales de la sociedad actual y la búsqueda de su incorporación en entornos reglados de formación. CViArPe considerará así objeto de trabajo tanto a las tradicionales categorías de la Historia del Arte (pintura, escultura, arquitectura, música, danza, teatro, literatura etc.) como aquellas incluidas en el término de cultura visual (fotografía, cine, televisión, publicidad, cómic) y tendrá como prioridad la atención a la construcción del pensamiento social, político, de género y al feminismo por ser estas reflexiones las que, en la actualidad, centran los principales debates públicos. CÓDIGOS UNESCO: 6203: Teoría, análisis y crítica de las Bellas Artes 580199: Cultura visual y educación 7299 Otras especialidades filosóficas: Feminismo y teoría feminista Estudios de género 7207 Filosofía social 720201 Estética

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
CULTURA Y COMUNICACION
Acronimo:
CULCOM
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Nº PDI VIU:
7
Nº PDI externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo tiene como objetivo construir un espacio de investigación sobre el mundo audiovisual en cuanto vector de conocimiento y de la comunicación y sobre las tendencias de transformación del sistema comunicativo como consecuencia de la convergencia de la industria de la comunicación, la del conocimiento, las telecomunicaciones y análisis de sus diversas implantaciones sociales. Su finalidad será promover un espacio de conocimiento sólido interuniversitaria y con las instituciones audiovisuales para el estudio en profundidad, la promoción y difusión sobre las dinámicas, conceptos y vías de desarrollo de la cultura audiovisual en su contexto social, económico, ideológico vinculándolo con otras formas de expresión cultural.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Cultura, Crítica y Textos
Acronimo:
CCyT
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Nº PDI VIU:
3
Nº PDI externos:
5
Descripción/objetivos del Grupo:
El objetivo principal del grupo es explorar la creación y recepción de los discursos que regulan la ideología, el género, la raza y la clase en sociedades anglófonas y de habla hispana. Se presta especial atención a los discursos escritos, visuales y orales en contextos literarios y artísticos. A tal fin, se combina la crítica literaria con la teoría social y los estudios visuales. Entre las principales líneas de investigación se encuentran: crítica de textos y análisis literario, función social de la literatura y el arte, y modos de circulación y recepción de signos y significados culturales.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Culturas Musicales en el Mundo Contemporáneo
Acronimo:
CMMC
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº PDI VIU:
4
Nº PDI externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
Este grupo de investigación pretende dar cabida a enfoques metodológicos que exploran el lugar de la música en la cultura y la sociedad, tales como la etnomusicología, la sociología de la música, los estudios culturales o los estudios de comunicación. Con ello se busca construir un marco interdisciplinar con el que entender mejor cómo opera la música en el mundo contemporáneo, conscientes de que esta no puede entenderse única y exclusivamente como un agregado de características formales, puesto que los sonidos solo adquieren pleno sentido en base de sus usos y funciones dentro de una determinada comunidad. Este enfoque presentista y multidisciplinar servirá de base para el análisis de aspectos tales como la música en su contexto sociopolítico, su relación con las teorías de género, el papel de los medios de comunicación y la industria o los procesos de producción y consumo, entre otras.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Diferencias Individuales en Psicología
Acronimo:
DI-II-PSI
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº PDI VIU:
5
Nº PDI externos:
2
Descripción/objetivos del Grupo:
Estudio de las diferencias individuales psicológicas en Inteligencia, Personalidad, Procesos Cognitivos, Bienestar Psicológico y Síntomas Clínicos. Para ello se establecen estudios correlacionales analizando las relaciones teóricas entre estos constructos mediante el empleo de modelos exploratorios y confirmatorios. También se plantean estudios experimentales o cuasi-experimentales que traten de analizar la eficacia de programas de entrenamiento o intervención psicológica en los que se compare el rendimiento de diferentes grupos en base a medidas psicológicas. Además, se considera como objetivo la construcción de escalas psicométricas que traten de medir estos constructos psicológicos.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Digital technologies in urban sustainability
Acronimo:
DIGURB-SUST
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Nº PDI VIU:
2
Nº PDI externos:
5
Descripción/objetivos del Grupo:
Urban sustainability seeks to improve the social, economic, and environmental conditions of a city to ensure the quality of life for current and future residents. Conversely to the static nature of urban development, the consideration of time in urban planning is essential to anticipate and validate future urban changes. Smart cities emerged as a panacea in the last decades, but they are a mere receptor for a massive amount of data from a large network of devices and sensors (Internet of Things) dispersed in the city. City information modelling has been developed to use big data to represent an interactive 3D model of urban areas since then. For instance, urban digital twins (UDTs) simulate changing urban scenarios to make more efficient urban ecosystems. However, the interaction with these models is yet a pending challenge to be faced. Aiming to bridge this gap, new digital technologies based on virtual reality offer pioneering instruments to provide individuals with an immersive experience promoting the enhancement of a wide range of environmental, social, economic, and institutional aspects. DIGURB-SUST thus pursues the application of digital technologies in sustainable urban development by particularly addressing social and institutional (governance) dimensions. Furthermore, DIG_URB_SUST intends to attract the attention and collaboration of experts in smart cities, urban digital twins, metaverse, data science, machine learning, artificial Intelligence, blockchain, virtual/mixed/augmented reality, Internet of Things, among others, to achieve urban sustainability.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Dimensiones del funcionamiento global en población con trastornos del neurodesarrollo
Acronimo:
DFGPTN
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº PDI VIU:
6
Nº PDI externos:
4
Descripción/objetivos del Grupo:
- Analizar las alteraciones lingüísticas y cognitivas de los trastornos del neurodesarrollo. - Diseñar protocolos de evaluación e intervención interdisciplinares para la atención de la población infantil con un trastorno del neurodesarrollo. - Crear vinculaciones interuniversitarias con el fin de promover y divulgar resultados de investigación. - Evaluar y comparar las diferentes dimensiones del funcionamiento global, incluyendo el funcionamiento cognitivo, socioemocional y adaptativo, en individuos con trastornos del neurodesarrollo en relación con poblaciones típicas. - Investigar la influencia de variables individuales, como la gravedad del trastorno, la edad de inicio, el sexo y la comorbilidad, en las dimensiones del funcionamiento global en personas con trastornos del neurodesarrollo. - Identificar y caracterizar perfiles específicos de funcionamiento global en subgrupos de la población con trastornos del neurodesarrollo, utilizando análisis de agrupamiento o técnicas similares. - Explorar la relación entre las dimensiones del funcionamiento global y otros factores relevantes, como la calidad de vida, la participación social, el nivel educativo y el apoyo familiar, en individuos con trastornos del neurodesarrollo. - Desarrollar y validar instrumentos de evaluación específicos para medir las dimensiones del funcionamiento global en poblaciones con trastornos del neurodesarrollo, teniendo en cuenta la diversidad de perfiles clínicos y la variabilidad funcional dentro de esta población. - Investigar la evolución longitudinal de las dimensiones del funcionamiento global en personas con trastornos del neurodesarrollo, desde la infancia hasta la edad adulta, con el fin de identificar patrones de cambio y posibles predictores de resultados a largo plazo. - Explorar la eficacia de intervenciones dirigidas a mejorar las dimensiones específicas del funcionamiento global en individuos con trastornos del neurodesarrollo, utilizando diseños de investigación controlados.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Dinámicas Innovadoras en Educación Física.
Acronimo:
DIEF
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Nº PDI VIU:
5
Nº PDI externos:
0
Descripción/objetivos del Grupo:
DIEF es una iniciativa de vanguardia centrada en el estudio y promoción de dinámicas avanzadas y estrategias contemporáneas dentro de la educación física. Sus líneas de investigación incluyen las innovaciones en educación física, las prácticas modernas y pedagogías avanzadas en este ámbito, y una especial atención a la educación física orientada hacia el desarrollo sostenible. Este grupo está compuesto por un equipo de profesores altamente calificados de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), quienes aportan una combinación de experiencia práctica, investigativa y una pasión por transformar la forma en que se percibe y se enseña la educación física en el siglo XXI. Con el apoyo y la infraestructura de la VIU, DIEF busca no sólo investigar, sino también implementar y difundir sus hallazgos para enriquecer la experiencia educativa de estudiantes a nivel global.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Mostrando 11 - 20 de 83