Nombre del grupo:
Green Infrastructure for Urban Sustainability
Acronimo:
GREENIUS
Facultad/Escuela:
Escuela Superior de Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Nº investigadores VIU:
8
Nº investigadores externos:
4
Descripción/objetivos del Grupo:
GREENIUS nace con el objetivo de promover la investigación sobre infraestructura verde como medio para conseguir un desarrollo urbano sostenible en el futuro. La actividad del grupo aborda la contribución de la infraestructura verde a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. Como tal, se estructura en cuatro líneas de investigación alineadas con los llamados servicios ecosistémicos urbanos: (1) servicios de aprovisionamiento (agroalimentación, plantas medicinales y otros recursos), (2) servicios de regulación (control de la calidad del aire y del confort térmico, prevención de inundaciones), (3) servicios de soporte del hábitat (mantenimiento de la biodiversidad) y (4) servicios culturales (beneficios psicológicos y cognitivos como la recreación y la estética). El personal que forma GREENIUS colabora entre sí para desarrollar proyectos de investigación y publicaciones científicas en común, conformando un grupo de trabajo cuya multidisciplinariedad permite estudiar los beneficios económicos, sociales y ambientales que la infraestructura verde produce en las ciudades. Más detalles en nuestra web: sites.google.com/campusviu.es/greenius-viu.

Miembros del grupo

Nombre del grupo:
Grupo de Bioingeniería
Acronimo:
iBIO
Facultad/Escuela:
Escuela Superior de Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Nº investigadores VIU:
9
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
Este grupo de investigación se ha planteado para establecer colaboraciones en el ámbito de la bioingeniería, así como para fomentar el trabajo transversal con otros grupos de la universidad.

Miembros del grupo

Nombre del grupo:
Grupo de Inteligencia Artificial Valencia
Acronimo:
GIAV
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº investigadores VIU:
1
Nº investigadores externos:
6
Descripción/objetivos del Grupo:
Este equipo de investigación internacional trata de abordar las distintas oportunidades y problemáticas relacionadas con la Inteligencia Artificial, tanto en su ámbito teórico como práctico, con un carácter divulgador donde transmitir los avances en este área al público en general. Como fortalezas del grupo destacar la dilatada experiencia de sus miembros y la diversidad de sus orígenes lo que permite un abordaje amplio y eminentemente práctico tanto de carácter teórico como aplicado a la Inteligencia Artificial en nuestra sociedad y cómo está impactando en la forma de relacionarnos, no solo en el ámbito laboral e interpersonal, prestando especial hincapié en las oportunidades que esta ofrece.

Miembros del grupo

Nombre del grupo:
Grupo de Investigación Adolescencia, Violencia y Educación
Acronimo:
GRIAVE
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Nº investigadores VIU:
6
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
Desde el Grupo de Investigación de Adolescencia, Violencia y Educación (GRIAVE) dirigimos nuestro estudio en el desarrollo emocional y psicológico de los adolescentes y de todos los contextos en los que puede interactuar, como son la escuela, la familia, el contexto de la comunidad y el grupo de iguales. De la misma forma, nos centramos especialmente en el estudio de las conductas violentas que se dan en esta etapa en interacción con su grupo de iguales, sus parejas, padres, familias y docentes, procurando encontrar las relaciones existentes entre los distintos tipos de violencia y evidenciar elementos que nos permitan desarrollar programas de prevención e intervención eficaces tanto para los adolescentes como para los centros escolares, la comunidad y las familias. No podemos obviar la importancia de los cambios a nivel tecnológico, por ello, no solo a nivel teórico, sino también a nivel práctico, buscamos profundizar en la aplicación de las TICs, con especial énfasis en la formación al docente. Nuestras líneas de investigación son: • La etapa adolescente. • Violencia ejercida por jóvenes: Factores de riesgo y factores protectores. • Contextos de la violencia infanto-juvenil. • Formación y necesidades docentes

Miembros del grupo

Nombre del grupo:
Grupo de Investigación de Bioinformática
Acronimo:
BioInfoLab
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº investigadores VIU:
2
Nº investigadores externos:
2
Descripción/objetivos del Grupo:
BioInfoLab es un grupo multidisciplinar especializado en el uso y aplicación de herramientas bioinformáticas y de biología de computación. Dentro del grupo las principales líneas de investigación son las de: 1 Adaptive Laboratoy Evolution (ALE; Evolución Dirigida en Laboratorio) 2 metagenómica y metataxonómica en hongos y bacterias 3 Expresión génica y RNAseq (bulk & single-cell) 4 análisis unicelulares

Miembros del grupo

Nombre del grupo:
Grupo de Investigación Empresa y Derecho ante la IV Revolución Industrial
Acronimo:
EDER4R
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº investigadores VIU:
9
Nº investigadores externos:
3
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación pretende realizar un estudios sobre la situación actual del Derecho en sus disciplinas más relevantes en la actualidad ante la IV Revolución Industrial. Se tratará de un estudio interdisciplinar que abarque todas las cuestiones que influyen actualmente en el mundo empresarial y laboral.

Miembros del grupo

Nombre del grupo:
Grupo de investigación en Ciencia de Datos
Acronimo:
GRID
Facultad/Escuela:
Escuela Superior de Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Nº investigadores VIU:
12
Nº investigadores externos:
4
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo centra sus actividades en la investigación en el campo de la ciencia de datos y en sus diferentes aplicaciones. Concretamente, los principales objetivos del grupo son: * Analizar y evaluar diferentes estrategias y técnicas de gestión de grandes volúmenes de datos y de procesamiento masivo. * Proponer nuevas estrategias, herramientas, algoritmos, frameworks, etc., para realizar analítica de datos en tiempo real. * Aplicar técnicas Big Data para la gestión y el procesamiento de datos masivos en distintas áreas (Astronomía, Bioingeniería, Industria, etc.). * Generar y compartir conocimiento en el área de ciencia de los datos y computación de altas prestaciones, combinando distintas técnicas de IA, HPC, Big Data, tecnologías emergentes (Realidad Aumentada, Realidad Virtual), Web Semántica y otras áreas pertinentes. * Investigar y aplicar técnicas de Internet de las Cosas en diferentes áreas de la ciencia (salud, agricultura, educación, robótica, etc.). * Dar soporte en los aspectos de plataformas y herramientas de software para el procesamiento masivo de datos. * Aplicación de tecnologías emergentes en educación, considerando la ingeniería de datos.

Miembros del grupo

Nombre del grupo:
Grupo de Investigación en Derecho Social y Violencia de Género
Acronimo:
DER
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº investigadores VIU:
2
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
Analizar el derecho sobre temas sociales tratando diferentes áreas como derecho procesal, penal, laboral, violencia de género, bullying, sexting, sextorsión, derechos humanos, derecho internacional y didáctica

Miembros del grupo

Nombre del grupo:
Grupo de investigación en gerontología y psicología del envejecimiento
Acronimo:
Geropsie
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Nº investigadores VIU:
5
Nº investigadores externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación GEROPSIE nace del interés común de varios profesores de la Universidad Internacional de Valencia de mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Los objetivos principales del grupo son: Análisis de variables que influyen en la evolución en el deterioro cognitivo y demencias, así como procesos cognitivos subyacentes. Desarrollar intervenciones para la mejora de la calidad de vida en personas mayores. Analizar variables protectoras y de riesgo en salud emocional de las personas mayores.

Miembros del grupo

Nombre del grupo:
Grupo de Investigación en Inclusión Educativa
Acronimo:
GIIE
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº investigadores VIU:
5
Nº investigadores externos:
0
Descripción/objetivos del Grupo:
Diversas investigaciones han abordado el estudio de las actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa (González y Palomares, 2015; Palomares et al., 2015; Tiwari et al., 2015), observando diferentes factores y variables que las determinan (Saloviita, 2015). Por ejemplo, el trabajo de Folsom-Meek y Rizzo (2002), da cuenta de cómo la actitud juega un papel muy importante a la hora de explicar si el profesorado se involucra y facilita a los estudiantes con NEE el acceso a la tarea. Sin embargo, si bien muchas investigaciones sugieren consistentemente que el profesorado, en general, tiene una actitud positiva hacia la idea de inclusión (e.g. Rodríguez-Martín, 2017), no se sienten preparados para lidiar con muchos de los problemas que pueden surgir al enseñar a estudiantes con discapacidades o NEE, citando como áreas de preocupación la falta de tiempo, la falta de apoyo, la capacitación insuficiente, las estrategias de enseñanza ineficaces y los equipos/instalaciones deficientes (Doulkeridou et al., 2011; Fejgin et al., 2005; Hodge et al.,2009). Por lo expuesto, se hace necesario profundizar en los factores que puedan ser más influyentes en la formación de las actitudes de los docentes hacia la inclusión y su posible relación con los prejuicios hacia el alumnado con NEE (Rodríguez-Martín, 2017). Debido a la ausencia en la literatura específica de una evaluación de las actitudes hacia la educación inclusiva, este trabajo propone desarrollar una evaluación sobre la base de estudios previos que abordaron la temática. Asimismo, se indagarán los niveles de prejuicio por parte del profesorado distinguiendo sus formas implícitas de las explícitas (Greenwald y Banaji, 1995). Los objetivos específicos que guiarán la investigación: 1. Explorar las creencias que tiene el profesorado en formación sobre el alumnado con NEE. 2. Analizar la relación entre los niveles de prejuicio hacia el alumnado con NEE por parte del profesorado en formación y su grado de conocimiento sobre inclusión educativa y experiencia docente. 3. Analizar si existen diferencias en las actitudes del profesorado en formación hacia la inclusión educativa a lo largo de su formación académica. 4. Indagar las estrategias y competencias para la educación inclusiva y su relación con el prejuicio hacia el alumnado con NEE en el profesorado en formación. El diseño de la investigación será cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y de comparación de grupos (Montero y León, 2007). Participarán del estudio 300 estudiantes que estén matriculados en diferentes másteres de la Universidad Internacional de Valencia con edades comprendidas entre los 24 y 50 años, de ambos sexos y con diferentes niveles socioeconómicos. Los sujetos serán invitados a participar de la investigación de forma voluntaria y se solicitará su consentimiento informado. El instrumento de evaluación estará compuesto por una escala de actitudes hacia la inclusión educativa, una escala de prejuicio hacia estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y otra de Estrategias y competencias para la educación inclusiva. Finalmente, se incluirá un cuestionario ad-hoc de variables socio-demográficas y experiencia docente. Se espera poder desarrollar herramientas de evaluación de diferentes expresiones de prejuicio hacia las NEE en nuestro contexto, así como también conocer el efecto de la formación en las actitudes del profesorado hacia el alumnado con NEE.

Miembros del grupo

Mostrando 21 - 30 de 62