Nombre |
Descripción |
Imagen |
Alberola Crespo, Nieves. ORCID: 0000-0003-1385-5705 |
Profesora Titular de Literatura Norteamericana en la Universitat Jaume I de Castellón. Cuenta con dos tramos de investigación, el último desde 2006 a 2018. Su labor investigadora se centra tanto en la literatura contemporánea como en los estudios de género, la teoría de las emociones y la semiótica visual de la imagen artística. Entre sus publicaciones destacan los libros La Escuela de Nueva York: John Ashbery y la nueva poética americana (2000), Texto y deconstrucción en la literatura postmoderna norteamericana (2002) y Susan Glaspell y los Provincetown players. Laboratorio de emociones (1915-1917) (2017). Ha coeditado y escrito ensayos críticos para los libros: Artes, género y dominación (2003), Voces Proféticas: Relatos de escritoras estadounidenses de entre siglos (2004), ¿Nimiedades para la eternidad?: Pioneras en la escena estadounidense (2006), y Resistencias desde los feminismos (2021). Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y ha editado varios números de las revistas |
|
Castellanos Pineda, Patricia. ORCID: 0000-0002-2359-5081 |
Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB). Docente e investigadora en comunicación científica, consumo cultural, museología y periodismo con más de veinte años de experiencia profesional. Su investigación se centra en la lógica de la comunicación cultural, el patrimonio cultural, la educación en valores, los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) y los estudios de género en las redes sociales. Ha estado vinculada durante más de diez años al Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB), participando en la creación y coordinación de productos online de cultura científica, de museología y de investigación. PDI de la Universidad Internacional de Valencia - VIU, y Vicedecana de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de la misma universidad. Ha sido Profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en los Estudios de Humanidades durante diez años y en los Estudios de Comunicación durante siete. Ha participado en dieciséis proyectos I+D, todos por |
|
Martínez Falquina, Silvia. ORCID: 0000-0002-8054-095X |
Licenciada en Filología Inglesa (Universidad de Oviedo, 1997, Premio Extraordinario de Licenciatura) y Doctora en Filología Inglesa (Universidad de Oviedo, 2002, Premio Extraordinario de Doctorado). Se incorporó al Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Zaragoza en septiembre de 2003, donde es Profesora Titular de Universidad desde 2007. Ha enseñado literatura y lenguas modernas en las universidades de Oviedo, Glasgow y Saginaw Chippewa Tribal College. Actualmente imparte clases de literatura norteamericana en el Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Zaragoza y cuenta con tres tramos de investigación. El último le fue concedido por el período 2016-2021. Desde 2003 pertenece a un equipo de investigación consolidado y ha participado en diversos proyectos competitivos financiados por la DGA y el Ministerio de Economía y Competitividad. Su investigación más reciente se centra en la resurgencia nativa americana, el feminismo transmoderno, la teoría postcolonial de trauma y la ética de la interculturalidad. Especialista en la narrativa de Louise Erdrich, también ha analizado obras de autoras como Toni Morrison, Edwidge Danticat, Leanne Simpson, Evangeline Parsons Yazzie, Linda LeGarde Grover y Susan Power. En 2007 co-editó, junto con Bárbara Arizti, un libro de ensayos sobre la ética de la ficción (On the Turn: The Ethics of Fiction in Contemporary Narrative in English, Cambridge Scholars Publishing), y en 2009 colaboró con Gordon Henry y Nieves Pascual Soler en el volumen de ensayos sobre la relación entre narrativa y crítica en la escritura nativa estadounidense (Stories Through Theories/ Theories Through Stories: North American Indian Writing, Storytelling, and Critique, Michigan State University Press). Su co-edición (con Silvia Pellicer-Ortín y Bárbara Arizti-Martín) del volumen temático Beneath the Waves: Feminisms in the Transmodern Era se publicó en abril de 2021 como número especial de The European Legacy. |
|
Mateo del Pino, Ángeles. ORCID: 0000-0001-9259-7120 |
Doctora en Filología Hispánica y profesora Titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Cuenta con tres tramos de investigación, el último desde 2015 a 2020. Sus líneas de investigación principales son la Literatura Latinoamericana Contemporánea y, en especial, en las últimas décadas, los Estudios Culturales y los Estudios de Género, entre otras. Autora de diversos libros de recopilación y análisis de la obra de Josefina Plá: El componente mítico y su función simbólica en la poesía erótica de Josefina Plá (Premio Extraordinario de Tesis Doctoral, 1994), Latido y tortura (1995), Sueños para contar: cuentos para soñar (2000), Los animales blancos y otros cuentos (2002), Calendario de desengaños (2002) y El verde dios desnudo (2003). Coautora de Literatura y música: acordes armoniosos (2008) e Ínsulas forasteras: Canarias desde miradas ajenas (2009). Editora o coeditora de Metáforas de perversidad: percepción y representación de lo femenino en el ámbito literario y artístico (2004), Iguales en amor, iguales en deseo: cultura, sexualidad y disidencia (2006; 2ª ed. revisada y actualizada 2011), Otro milenio, otras realidades: una mirada interdisciplinar (2008), A contracultura. Insurrectos, subversivos, insumisos (2009), Ciudadanías. Alteridad, migración y memoria (2011), Grafías del cuerpo: sexo, género e identidad (2011), Ángeles maraqueros. Trazos Neobarrocos en las poéticas latinoamericanas (2013), Comidas bastardas. Gastronomía, tradición e identidad en América Latina (2013), Cartografía del limbo. Devenires literarios de La Habana a Buenos Aires (2017), Pasión caníbal. Documentos de cultura y de barbarie en América Latina (2018) y Material de derribo. Cuerpo y abyección en América Latina (2022). Coordinadora del Grupo de Investigación de la ULPGC: “Pensamiento, Creación y Representación en el ámbito de los Estudios Culturales [PeCRaEC]”. |
|
Oleaque Moreno, Juan Manuel. ORCID: 0000-0003-2946-2244 |
Doctor en Comunicación desde 2015 por la Universitat de València y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Politécnica-CEU San Pablo (1994). Acreditado como ayudante doctor y profesor de universidad privada por AVAP (Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva). Es Decano de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia -VIU, y dirige el Máster en Comunicación Social de la Investigación Científica. Ha participado en un gran número de congresos nacionales e internacionales sobre análisis crítico del discurso y ha publicado en revistas con indización Scopus (como Discurso & Sociedad, y Sistema: revista de ciencias sociales) y JCR (como El Profesional de la Información). Sus líneas de investigación están relacionadas con el estudio crítico de la representación mediática de las minorías étnicas (especialmente la gitana), el análisis crítico del discurso multimodal (ACDM), la manipulación de noticias y conceptos sociales a través de la historia reciente, y el uso de las redes sociales. Ha formado y forma parte de proyectos de I+D+I competitivos nacionales, y también ha participado como investigador en un proyecto europeo. Tiene una larga experiencia en el ejercicio del periodismo activo (en medios como El País), así como en la elaboración de libros narrativos de no ficción. |
|
Pascual Soler, Nieves. ORCID: 0000-0002-8962-5298. |
Se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente es profesora de la Universidad Internacional de Valencia - VIU, institución en la que dirige la Escuela de Doctorado y coordina el grupo "Cultura, Crítica y Textos". Acreditada en 2014 por ANECA como Catedrática de Universidad en Filología Inglesa, cuenta con cuatro tramos de investigación, el último desde 2013 a 2018. Sus líneas de investigación principales son: Estudios de Comida, Feminismo, Psicoanálisis y Crítica Literaria. Es autora de A Critical Study of Female Culinary Detective Stories: Murder by Cookbook (2009), Hungering as Symbolic Language (2011) y Food and Masculinity in Contemporary Autobiographies (2018). Ha co-editado los volúmenes colectivos North American Indian Writing, Storytelling, and Critique: Stories Through Stories, Theories Through Stories (2009), Rethinking Chicana/o Literature Through Food: Postnational Appetites (2013), Comidas bastardas. Gastronomía, tradición e identidad en America Latina (2013), Traces of Aging: Old Age and Memory in Contemporary Narrative (2016), Cartografía del limbo. Devenires literarios de La Habana a Buenos Aires (2017), Pasión caníbal. Documentos de cultura y barbarie en América Latina (2018) y Material de derribo. Cuerpo y abyección en América Latina (2022). Sus ensayos y artículos han sido publicados en revistas de impacto, tales como Prose Studies (Q2); European Legacy (Q3); Latin American Research Review (Q2); Moderna Sprak (Q3); Society & Animals (Q3); Food, Culture and Society: An internacional Journal of Multidisciplinary Research (Q1); Mosaic: A Journal for the Interdisciplinary Study of Literature (Q2); Style (Q3) y Journal of Intercultural Studies (Q1). |
|