Datos personales

Diego Navarro Mateu
Profesor/a Doctor/a Acreditado/a
- Email:
- [email protected]
- Formación académica:
- -
- DIPLOMADO EN EDUCACION ESPECIAL
- -
- Licenciado en Psicología Área Psicología Educativa
- -
- Diploma de Estudios Avanzados
- -
- Acreditación Profesor Ayudante Doctor - Contratado Doctor y Profesor Universidad Privada
- -
- Acreditación ANECA Profesor Ayudante Doctor-Contratado Doctor y Profesor Universidad Privada
- -
- Sexenio de investigación
- -
- Acreditado como Profesor Titular de Universidad
- -
- Doctorado "Las Transformaciones cientificas y la calidad de la Investigación Universitaria en los comienzos del Tercer Milenio"
- Figura de acreditación:
- Titular
- Facultad:
- Facultad de Ciencias de la Educación
- Categoría docente:
- Título de doctor:
- Sí
- - Linkedin:
- - Facebook:
- - Twitter:
Experiencia Docente
Experiencia Profesional actual
Organización | Puesto | Duración |
---|---|---|
Universidad Católica de Valencia | Profesor Doctor | 01-09-1995- actualidad |
Experiencia Profesional
Organización | Puesto | Duración |
---|---|---|
Ayuntamiento de Gandia.Departamento de Bienestar Social | Psicólogo. prestación de servicios | 2 Años, 24 Meses, 700 Dias |
Escuela universitaria de Magisterio Edetania. Adscrita a la Universidad de Valencia | Psicólogo | 2 Años, 24 Meses, 700 Dias |
Centro de Formación profesional Edetania | Jefatura de Estudios Ciclo Formativo de Grado Superior "Técnico superior en interpretación de lengua de signos" | 2 Años, 24 Meses, 700 Dias |
Federación de religiosos de la Enseñanza de la Comunidad valenciana. FERE-COVAL | Psicólogo. | 3 Años, 36 Meses, 900 Dias |
Sociedad Limitada Capacita Consultores | Psicólogo- | 5 Años, 60 Meses, 1825 Dias |
Experiencia Investigadora
Código ORCID | 0000-0002-1438-8232 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
CVN Extendido | VER | ||||||||||||||||||||||||||||||||
5 Publicaciones relevantes |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Nro. de sexenios de investigación: | 1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Último tramo evaluado positivamente: | 2014-2019 |
Proyectos de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de Administraciones o entidades públicas y privadas
Nombre proyecto | Nombre programa | Entidad financiadora | Fecha inicio | Fecha fin |
---|---|---|---|---|
Las voces de la inclusión (CIGE/2022/111) | Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital | 01-01-2023 | ||
Proyecto de reeducación en competencias socio-emocionales centrado en la persona, para facilitar la inserción sociolaboral en población reclusa | 04-10-2021 | |||
INTER - ACT - ENTORNOS INTERACTIVOS PARA LA INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD FUNCIONAL (referencia EDU201788666-R) | Ministerio de Economía y Competitividad. Convocatoria Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad del 2017. | 14-06-2018 | ||
Entornos Interactivos para la inclusión en contextos de diversidad funcional. mejoradel desarrollo del aprendizaje y de la convivencia | 29-12-2017 | |||
Satisfacción de las familias de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo en referencia a los apoyos prestados por parte del sistema escolar, Ref. GV/2017/051. - | 05-12-2017 | |||
ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL CSPAE, CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN FAMILIAR CON LOS APOYOS RECIBIDOS DEL SISTEMA EDUCATIVO | Fundación Bernardo Beny | 01-09-2017 | ||
PRUCV/2015/660 "El efecto de la empatía y de la orientación a la dominancia social sobre las actitudes inclusivas del profesorado de la Comunidad Valenciana" | Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (Valencia) | 14-04-2016 | ||
HAR2014-53168-PMulticulturalismo y Exclusión Social en imágenes infantiles: ilustración y Pedagogía | MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD | 08-01-2016 | ||
HAR2014-53168-PMulticulturalismo y Exclusión Social en imágenes infantiles: ilustración y Pedagogía. | 01-01-2016 | |||
Emociones, bienestar y relaciones sociales: un estudio transcultural en iberoamérica" | 14-04-2014 | |||
Emociones, bienestar y relaciones sociales: un estudio transcultural en Iberoamérica | 07-01-2014 | |||
SECS_EVALNEC (SISTEMA EDUCATIVO Y COHESIÓN SOCIAL: DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES) | 01-01-2013 | |||
Diagnóstico e inventario de recursos de Conciliación de la vida familiar y laboral en la comarca de la Safor | 06-03-2006 | |||
Oportunidades de negocio para la mujer en Alicante en el marco de los sectores emergentes: nuevas tecnologías y servicios de poximidad | 24-03-2003 | |||
Causas de segregación vertical por razones de género en el mercado laboral de Alicante | 24-03-2003 |
Estancias en centros de I+D+i públicos o privados
Nombre del programa | Entidad de realización | Fecha inicio - Fecha Fin |
---|---|---|
Revisión y evaluación y prospectiva del Diplomado en Educación Inclusiva, y las posibilidades futuras de desarrollo de un programa de Posgrado en Educación Inclusiva.- Desarrollo de propuestas de investigación que tengan como objeto la mejora de la calidad educativa en cualquiera de sus acepciones, a partir de la obtención de muestras del conjunto de agentes educativos, familias, cuerpo de profesores y alumnado.- Investigación en temas psicosociales en relación al COVID-19 de lo que surgió la publicación del artículo:Prado-Gascó, V., Gómez-Domínguez, M. T., Soto-Rubio, A., Díaz-Rodríguez, L., & Navarro-Mateu, D. (2020). Stay at Home and Teach: A Comparative Study of Psychosocial Risks Between Spain and Mexico During the Pandemic. Frontiers in Psychology, 11, 2576 | Universidad pedagógica del Estado de Sinaloa | 01-03-2020 - |
desarrollo de líneas de investigación en torno a la resiliencia y la educación inclusiva. | Universidad Pais Vasco | 30-08-2017 - |
Participación en el proyecto "Gamification and education innovation: the role of emotions and technology in higher learning programs", | Universidad Europea de Valencia | 01-09-2015 - |
Búsqueda de bases bibliográficas, estableciendo bases de futuras colaboraciones en proyectos conjuntos, impartiendo docencia en la licenciatura de psicopedagogía y en Grado de Primaria y Pedagogía | Departamento de Pedagogía aplicada y psicología de la educación. Facultad de educación de la Universitat de les Illes Balears. | 08-04-2013 - |
Planificación manual de Atención a la Diversidad en aula de educación infantil.Impartición seminario sobre escuela Inclusiva alumnado de 2º de Grado InfantilRevisión Guía Docente asignatura Atención a la Diversidad en el aula de Educación InfantilSeminario al profesorado del centro de las áreas de Psicología y Didáctica y Organización Escolar titulado "Integración de la cultura inclusiva en el mundo Universitario". | Centro de Magisterio La Inmaculada (Adscrita a la Universidad de Granada) | 01-04-2012 - |
Premios y reconocimientos
Descripción | Fecha |
---|---|
Tercer Premio al Proyecto"RIMED. Revista electrónica para la Inclusión Educativa" | 22-07-2021 |
Grupos
Nombre del grupo:
Competencias Socioemocionales, Tecnología e Inclusión Educativa Acronimo:
GICSIE
Descripción/objetivos del Grupo:
Las teorías de la educación han puesto especial énfasis en la noción de competencias clave, entendidas como conjuntos de habilidades, conocimientos, actitudes y valores asumidos que son importantes para el desarrollo personal de cada individuo (Suelves et al., 2021). La selección y el contenido de las competencias clave se basan en valores aceptados y compartidos en la sociedad, que se presentan como necesarias para la vida personal y la participación activa en de las comunidades educativas (Savina et al., 2021). Por tanto, existe cierto consenso que un elemento de importancia para poder garantizar la educación inclusiva es el desarrollo de las competencias socioemocionales (Mondi et al., 2021). Las mismas se definen como las habilidades de los individuos para regular sus emociones y su comportamiento emocional (Pérez-González et al., 2015). Según diferentes autores (Boden et al., 2013; Eisenberg et al., 2010), hay cuatro competencias que destacan particularmente: Regulación Emocional, Prosocialidad, Autonomía Emocional y Autoestima. La regulación emocional puede definirse como cualquier estrategia destinada a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo en curso (Tsortanidou et al., 2022). En la medida en que el profesorado sea capaz de regular sus emociones y tomar decisiones autónomas, se sentirán comprometidos y motivados para mejorar su competencia profesional y realizar acciones que favorezcan su profesión, su proceso de formación, así como también el proceso educativo de su alumnado (Bielak & Mystkowska-Wiertelak, 2022). La autonomía emocional, entendida como la capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por uno mismo, permite al docente convertirse en su propia “autoridad de referencia” (Mikulic et al., 2015; Gross, 1999). La autonomía emocional se sitúa en un punto de equilibrio equidistante entre la dependencia emocional y el desapego afectivo. Por su parte, la prosocialidad se refiere a las acciones voluntarias realizadas en beneficio de los demás, como compartir, donar, cuidar, consolar y ayudar (Brackett et al., 2010; Colomeischi, 2015). Finalmente, la autoestima se define como la valoración uno mismo y es congruente con el estado emocional que se percibe en los otros (Collie et al., 2015). Tal y como afirma Schonert-Reichl (2017), varias revisiones realizadas en los últimos años indicaron que las competencias socioemocionales del profesorado no parecen recibir mucho énfasis en sus procesos formativos. Solo unos pocos estudios han examinado hasta qué punto los programas de formación del profesorado cubren temas relevantes para el ámbito de desarrollo socioemocional y su aplicación práctica. Sin embargo, esos estudios han encontrado consistentemente que los programas prestan poca atención a brindarles al profesorado los insumos que necesitan para desarrollar su competencia social y emocional propia y, por ende, de sus estudiantes, así como para promover ambientes educativos que mejoren el éxito de los y las estudiantes en este ámbito (Carroll et al., 2022; López-López y San Martín, 2021;). El objetivo principal del GICSIE es analizar las diferentes competencias socioemocionales en el ámbito educativo y su impacto en la inclusión educativa. Algunas de las principales líneas de trabajo son: 1. Autoestima, regulación emocional, autonomía emocional y prosocialidad en docentes en formación; 2. Expresiones de las competencias socioemocionales que se vieron afectadas por la pandemia del COVID-19 en profesorado de educación secundaria; 3. Actitudes del profesorado hacia la inclusión educativa; 4. Las relaciones entre las competencias socioemocionales y las actitudes hacia la inclusión educativa en alumnado y profesorado.
Co-Ip:
Nº usuarios:
7
Nombre del grupo:
Identidad y Competencias Digitales Acronimo:
ICD
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación en Identidad y Competencias Digitales (ICD), adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación, nace con la finalidad de abordar la tendencia creciente hacia el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Tal como se ha observado en estudios previos, la exposición, uso y convivencia con los medios y la tecnología contribuye a la consolidación de la identidad digital, pero no implica necesariamente el correcto desarrollo de las competencias digitales. Por lo expuesto, el principal objetivo del grupo será analizar el modo en que los miembros de la comunidad educativa gestionan su identidad digital en la web 2.0 y redes sociales, para luego indagar en la relación con sus competencias digitales. Esta línea de investigación pretende avanzar sobre los lineamientos del Marco Europeo, para el que las competencias digitales son una de las 8 competencias clave para lograr una educación de calidad. En este sentido, la comunidad en general, las instituciones educativas tradicionales y las que adoptan un formato enteramente digital, constituyen un entorno perfecto para profundizar el conocimiento sobre la temática.
Co-Ip:
Nº usuarios:
6
Nombre del grupo:
Interculturalidad, Educación Digital y Burnout Acronimo:
IEDB
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación en Interculturalidad, Educación Digital y Burnout (IEDB), adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación, surge con el propósito de explorar la interculturalidad en el ámbito educativo, como fenómeno emergente de los flujos migratorios en un mundo cada vez más interconectado y globalizado. En un momento histórico en el que las fronteras geográficas y temporales se difuminan, los agentes que conforman las instituciones educativas interactúan cada vez más en espacios multiculturales y digitales. Estos espacios requieren habilidades y competencias como la sensibilidad intercultural, para abordar las diferencias culturales y capitalizar la diversidad como un recurso para el aprendizaje y el desarrollo personal y colectivo, dentro del marco de una educación inclusiva. Tal tendencia hacia la digitalización está fomentando transformaciones sin precedentes en la enseñanza, el aprendizaje, el ocio y la comunicación. No obstante, esta transición presenta desafíos, tales como reducir los niveles de burnout o agotamiento por estrés prolongado, trabajar la ansiedad vinculada a los entornos digitales como el FoMO (miedo a quedarse fuera) y la violencia que se expresa a través del cyberstalking y/o cyberbullying, ya que estos aspectos, entre otros, pueden comprometer la salud psicosocial de la población en general. Para ello, resulta fundamental el diálogo y la cooperación, la adquisición de competencias digitales, tanto en el alumnado, profesorado y toda la comunidad. La convergencia de estos elementos plantea nuevos retos sobre cómo los entornos educativos, tanto físicos como virtuales, deberían ser conceptualizados, diseñados y gestionados para potenciar la sensibilidad intercultural, promover la educación inclusiva, prevenir el burnout y reducir fenómenos emergentes con posibles riesgos psicosociales. Por lo expuesto, el IEDB tiene como objetivo principal indagar sobre la sensibilidad intercultural y su relación con la educación inclusiva, el burnout y la educación digital, tanto en la población general como en el ámbito educativo. Estas líneas de investigación están vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente los objetivos 3. Salud y Bienestar, 4. Educación de Calidad, 5. Igualdad de Género, 10. Reducción de las Desigualdades y 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. Por lo tanto, toda la comunidad, así como las instituciones educativas de carácter presencial, semi presencial y virtual, constituyen un marco ideal para profundizar en el conocimiento de las temáticas y problemáticas abordadas por este grupo de investigación, en aras de plantear estrategias y acciones de mejora.
Co-Ip:
Nº usuarios:
4
Nombre del grupo:
Investigación e Intervención en Escuela, Violencia y Familia Acronimo:
IIEViF
Descripción/objetivos del Grupo:
Desde el "Investigación e Intervención en Escuela, Violencia y Familia” (IIEViF) nos centramos en el estudio de los procesos educativos y la socialización de los menores, incluyendo el comportamiento desadaptado, así como la influencia de la familia en dichos procesos. En este sentido, en la parte relativa a los procesos educativos, destacan aspectos tales como el estudio de las funciones ejecutivas y la regulación emocional; y cómo la familia, como agente de socialización primaria, influye en los mismos (funciones ejecutivas, regulación emocional, etc.). En relación con esto, destaca la importancia de los cambios a nivel tecnológico, por ello, no solo a nivel teórico, sino también a nivel práctico, buscamos profundizar en la aplicación de las TIC, con especial énfasis en la IA. Otro de los aspectos en los que nos focalizamos desde IIEViF es la violencia y/o el comportamiento desviado. En este sentido, tanto la influencia de la familia como los condicionantes cerebrales, reciben una especial atención.
Finalmente, cabe destacar la importancia de colaboración intergrupal e internacional, dándose colaboraciones con otros grupos.
Así pues, las principales líneas de investigación del grupo según los códigos UNESCO son:
6310 - Problemas sociales
6309 - Grupos sociales
6114 - Psicología Social
6102 - Psicología del niño y adolescente
6103 - Asesoramiento y orientación
Dado el volumen del campo de estudio, así como el volumen del personal investigador, nuestro grupo se divide en tres subgrupos, que trabajan de forma paralela. En todo caso, estamos abiertos a nuevas incorporaciones para todos aquellos investigadores que deseen crecer con nosotros.
Co-Ip:
Nº usuarios:
5
Proyectos
Nombre:
“Proyecto de Reeducación en competencias socio-emocionales centrado en la persona, para facilitar la inserción sociolaboral en población reclusa”.
Grupo:
Investigación e Intervención en Escuela Violencia y Familia
Acrónimo:
PII2021_01-PROCEPRE
Presupuesto:
4.900,00€
Periodo inicio / fin:
04/10/2021 -
31/12/2022