Nombre del grupo:
Necesidades, riesgos y educación para el uso responsable de la tecnología
Acronimo:
ReduTEC
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Nº PDI VIU:
4
Nº PDI externos:
4
Descripción/objetivos del Grupo:
La pretensión de este grupo de investigación es explorar los desafíos, riesgos y oportunidades que plantea el uso continuado de Internet a través de diferentes dispositivos en la sociedad posdigital. Desde la combinación de las metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación, las indagaciones se centran en identificar los riesgos inherentes al uso de las tecnologías digitales, descubrir las potencialidades que estas ofrecen para mejorar los procesos educativos-formativos, así como comprender cómo y por qué el uso de Internet y de las herramientas digitales está transformando las prácticas pedagógicas y las experiencias socio-relacionales, psicológicas y educativas entre el profesorado, el alumnado y las familias. Además, se busca generar conocimiento y desarrollar programas formativos, de mentoría o asesoramiento que permitan a los educadores, a los discentes y a los progenitores aprovechar al máximo los beneficios de la tecnología, al tiempo que mitigar los riesgos asociados. Así pues, algunos de los objetivos de investigación que se proponen son los siguientes: a) Caracterizar el nivel de conocimiento, percepción de riesgos y competencias digitales sobre el uso de Internet en estudiantes de primaria, secundaria y educación superior, así como en sus progenitores y docentes (incluyendo a los que se encuentran en formación universitaria); b) Identificar las prácticas pedagógicas con y sin tecnología utilizadas por docentes en todos los niveles educativos, y explorar su percepción sobre la inteligencia artificial; c) Analizar el fenómeno del "ningufoneo" (phubbing) en el aula, tanto presencial como virtual, y en todas las etapas educativas; d) Revisar sistemáticamente los estudios que hayan abordado los desafíos y dificultades que han enfrentado los docentes en relación con la tecnología en la última década.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Retos y desafíos humanistas en la Era Digital
Acronimo:
RED-HUM_DIG
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Nº PDI VIU:
6
Nº PDI externos:
0
Descripción/objetivos del Grupo:
Las vertiginosas transformaciones impuestas por la rápida evolución de la Era Digital están generando impactos significativos en nuestra sociedad, planteando desafíos éticos que deben ser atendidos desde una perspectiva humanista. Esta propuesta de investigación tiene como objetivo analizar los escenarios emergentes acontecidos en el contexto digital y proponer estrategias para construir un futuro que revitalice los valores humanistas, fomente la ética y garantice la inclusión. Entre sus objetivos específicos podemos destacar los siguientes: -Identificar los principales retos humanistas asociados al desarrollo tecnológico. -Explorar cómo la tecnología puede ser utilizada para abordar desafíos sociales, culturales y educativos, promoviendo la inclusión y la equidad. -Proponer estrategias y marcos éticos para guiar el desarrollo tecnológico futuro de manera sostenible y humanista. Las líneas temáticas abordadas serán las siguientes: 1. Inclusión y equidad en los usos tecnológicos. - “Brechas” digitales y estrategias para reducir la exclusión en el acceso y uso de la tecnología en los ámbitos educativos y socioculturales. - Examinar cómo la tecnología, en general, y la IA, en particular, puede contribuir a la igualdad de oportunidades. 2. Identidad social y cultural en la Era Digital. - Impacto de la digitalización en la identidad cultural y social. Análisis desde la Historia, el Arte y la Literatura. - Consecuencias de la desinformación en línea. Pensamiento complejo para dilucidar la realidad. 3. Marcos éticos para la investigación y comunicación en Humanidades. - Principios éticos para guiar la investigación en el campo humanístico. - Ante un nuevo escenario en la comunicación audiovisual que otorgue un mayor protagonismo a la ética.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Análisis, diseño y evaluación de Políticas de Desarrollo
Acronimo:
ADIEPOL
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Nº PDI VIU:
6
Nº PDI externos:
0
Descripción/objetivos del Grupo:
Descripción de Grupo de Investigación Nos constituimos como un grupo de investigación de “Análisis, diseño y evaluación de Políticas de Desarrollo”, a diferentes niveles territoriales, que permita realizar un diagnóstico, diseño y metodologías de seguimiento y evaluación y, a la vez, sean una herramienta útil para las administraciones públicas, para el sector privado y las entidades del tercer sector, favoreciendo la transferencia de conocimiento, por lo que la tipología de investigación es aplicada. Los objetivos principales serían: 1.-Realizar diagnóstico y análisis de Políticas de Desarrollo. 2.-Diseñar medidas, acciones y Políticas de Desarrollo para su implementación en el nivel territorial correspondiente. 3.- Diseñar sistemas sistema de seguimiento y evaluación de las Políticas diseñadas. Las áreas de trabajo serán: la Economía-el Empleo-la Igualdad de Género-el Desarrollo Local-el Emprendimiento- los Desafíos ambientales y climáticos-etc… Todos los estudios y propuestas trabajarán de manera transversal aplicando la perspectiva de género y los ODS. El ámbito territorial sería: Comunidades Autónomas-Regiones-Comarcas-Municipios

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Applied Cross-Cultural Neuropsychology
Acronimo:
A×CN
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº PDI VIU:
3
Nº PDI externos:
2
Descripción/objetivos del Grupo:
A×CN es un grupo de investigación interdisciplinar con un objetivo común: mejorar la evaluación neuropsicológica en poblaciones y contextos culturalmente diversos. Con raíces de la neurociencia cultural y de la mano de los últimos avances en estadística y psicometría, nuestro grupo tratará de abordar la investigación desde tres perspectivas interconectadas: básica, aplicada y social. Desde la investigación básica, examinaremos la interacción entre la cultura, el cerebro y la cognición. Exploraremos cómo diversos factores y sesgos culturales pueden influir en el neurodesarrollo, en la forma en que pensamos, en nuestras habilidades para resolver problemas o tareas, o en el desarrollo y pronóstico de distintas patologías. Aplicando este conocimiento, trataremos de mejorar la evaluación y diagnóstico neuropsicológico mediante la creación, adaptación y validación de procedimientos y pruebas que sean culturalmente sensibles, garantizando así una atención más precisa y equitativa en distintas poblaciones clínicas o contextos en los que la disponibilidad de instrumentos es escasa, inapropiada o inexistente. Finalmente, nos comprometemos con la difusión y transferencia a la clínica y a la sociedad, con el propósito de ofrecer una comprensión objetiva y ética de la diversidad cultural, así como contribuir activamente a una sociedad más justa y a la erradicación del racismo científico y social.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Artificial and Emotional Intelligence for Innovative Pedagogy & Research in Education
Acronimo:
AEI-INSPIRE
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Educación
Nº PDI VIU:
5
Nº PDI externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
AEI-INSPIRE se constituye como un espacio académico multidisciplinar orientado al estudio, desarrollo e implementación de enfoques pedagógicos innovadores que integran la inteligencia artificial, la inteligencia emocional y las tecnologías digitales en los procesos educativos. Sus miembros comparten un interés común en la mejora de la formación docente y en la transformación educativa a través de metodologías activas, estrategias didácticas emergentes y el análisis crítico del papel de la tecnología —con y sin el uso de IA— en contextos de aprendizaje. La iniciativa surge de la convergencia profesional y académica de investigadores con trayectorias afines, lo que favorece la creación de un entorno colaborativo en el que el intercambio de conocimientos, experiencias y perspectivas se convierte en motor de innovación e impacto. Esta sinergia permite abordar los retos contemporáneos de la educación desde una mirada amplia e integradora, centrada en el rigor científico, la reflexión pedagógica y la aplicabilidad práctica de los hallazgos. Objetivos: 1. Analizar el impacto de la inteligencia artificial y la inteligencia emocional en los procesos educativos, desde una perspectiva pedagógica, ética y crítica. 2. Diseñar, implementar y evaluar metodologías activas y estrategias de enseñanza innovadoras apoyadas en tecnologías digitales. 3. Impulsar proyectos de investigación colaborativa que favorezcan la transferencia de conocimiento entre contextos educativos diversos. 4. Generar espacios de reflexión académica sobre el rol de la tecnología en la formación docente y en el aprendizaje significativo del alumnado. 5. Fomentar la la producción científica de calidad, mediante publicaciones, congresos y actividades de divulgación que contribuyan al avance del conocimiento en el ámbito de la educación digital y emocional. 6. Promover la formación continua profesorado a través de acciones fundamentadas en evidencia empírica y en prácticas pedagógicas transformadoras.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Artificial Intelligence Research Hub
Acronimo:
AIRH
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº PDI VIU:
4
Nº PDI externos:
8
Descripción/objetivos del Grupo:
The Artificial Intelligence Research Hub, associated with the Faculty of Social and Legal Sciences, is an interdisciplinary assembly devoted to exploring the ramifications of Artificial Intelligence (AI) on societal and economic dynamics. This research hub's thematic exploration is tied to the repercussions of AI on the socio-economic framework, particularly within the business ecosystem, concentrating on the study of both beneficial and adverse externalities. Through an integrated analysis of AI's impact in relation to the Sustainable Development Goals (SDGs), the hub adopts a multidisciplinary lens, assessing the interplay between diverse SDGs, AI regulation, and additional determinants relevant to public policy formulation. The Artificial Intelligence Research Hub engages a broad spectrum of stakeholders—ranging from policymakers to civil society—ensuring active participation in its research endeavors. The group is set to execute theoretical and empirical investigations, providing public policy guidance and regulatory suggestions aimed at enhancing the positive externalities of AI while curbing its detrimental effects.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
AStronomy Group for Academic Research and Dissemination
Acronimo:
ASGARD
Facultad/Escuela:
Ciencia y Tecnología
Nº PDI VIU:
12
Nº PDI externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo ASGARD se crea para impulsar y consolidar la investigación en el campo de la Astronomía y la Astrofísica en la Universidad Internacional de Valencia. Las líneas de investigación del grupo incluyen, entre otras, las galaxias, estrellas y cúmulos estelares, el medio interestelar y exoplanetas, abarcando todas las longitudes de onda desde el radio hasta los rayos X. También se trabaja en proyectos relacionados con instrumentación astronómica, tanto para fotometría como para espectroscopía. El equipo investigador del grupo desarrolla sus propios proyectos de investigación y también trabajan de manera conjunta, compartiendo recursos y esfuerzos en varios proyectos de investigación conjuntos. Más información: https://sites.google.com/view/asgard-viu

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Bioactividad e Inmunología Nutricional
Acronimo:
BIOINUT
Facultad/Escuela:
Facultad de Ciencias de la Salud
Nº PDI VIU:
7
Nº PDI externos:
2
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación en "BIOactividad e Inmunología NUTricional" tiene como objetivo principal estudiar la relación existente entre los compuestos bioactivos presentes en los alimentos, ya sea de manera natural u obtenidos como ingredientes funcionales, respecto a su potencial preventivo frente a patologías metabólicas y nutricionales, así como sus posibles efectos beneficiosos. El grupo está compuesto por investigadores del área con experiencia investigadora en ramas diversas de la nutrición, pero complementarias entre sí, que permite un abordaje multidisciplinar en la evaluación de la potencialidad de los compuestos bioactivos presentes en los alimentos. Con ello, el grupo puede abordar desde la extracción, caracterización y formulación de ingredientes funcionales, el estudio de su bioaccesibilidad y biodisponibilidad, así como sus potenciales efectos beneficiosos desde el punto de vista de la microbiota, la inmunología y procesos metabólicos diversos.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Comunicación, Lengua, Mediación y entornos audiovisuales
Acronimo:
e-LOGOS
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº PDI VIU:
14
Nº PDI externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Nombre del grupo:
Comunicación, pódcast y radio
Acronimo:
i-CPR
Facultad/Escuela:
Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación
Nº PDI VIU:
5
Nº PDI externos:
1
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo i-CPR tiene como objetivo principal analizar las estrategias que se están implementando en diferentes ámbitos de la comunicación (corporativa, política, medios, etc.) al apostar por el sonido como soporte para establecer una comunicación con sus públicos. Empresas públicas y privadas, partidos y personajes políticos y medios de comunicación apuestan por ofrecer en la actualidad productos periodísticos en soporte sonoro (especialmente en formato pódcast) como propuesta de valor para, entre otras cuestiones, fortalecer su marca o mejorar su posicionamiento. El grupo de investigación explorará los diferentes géneros periodísticos y narrativas empleadas, los temas y contenidos tratados y los objetivos de los agentes e instituciones que emplean el podcast y otros formatos de audio para relacionarse con sus grupos de interés.

Miembros del grupo:

Páginas del grupo:

Mostrando 1 - 10 de 83