Datos personales

Susana Tébar Yébana
Profesor/a NO Doctor/a
Email:
[email protected]
Formación académica:
-
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
-
Programa de Doctorado en los Retos de Las Ciencias Sociales y Humanas en la Sociedad del Siglo XXI
-
Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula
Facultad:
Facultad de Ciencias de la Educación
Categoría docente:
Título de doctor:
No
- Linkedin:
- Facebook:
- Twitter:

Experiencia Docente

No posee experiencia docente actual

Institución Titulación Asignatura Fecha Impartición
Docencia impartida Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (Valencia) Familia y movimiento asociativo. Ocio y tiempo libre. Deporte adaptado -
Docencia impartida Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (Valencia) Intervención e investigación psicoeducativa en alumnos con trastornos generalizados del desarrollo y discapacidad intelectual (1630006) -
Docencia impartida Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (Valencia) Prácticum -
Docencia impartida Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (Valencia) Programas de atención a la diversidad como medida de prevención de los conflictos en la escuela (1370004) -
Docencia impartida Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (Valencia) Trabajo Fin de Master (1630019) -

Experiencia Profesional actual

Organización Puesto Duración
Universidad Católica de Valencia Profesora Ayudante 08-01-2018- actualidad

Experiencia Profesional

Organización Puesto Duración
FUNDACIÓN ASINDOWN. Fundación de síndrome de Down de Valencia Dirección área de formación 12 Años, 3 Meses, 21 Dias

Experiencia Investigadora

Código ORCID 0009-0009-6750-1241
CVN Extendido VER
Líneas de Investigación Inclusión Educativa; Discapacidad; Familias; NEE; Atención a la Diversidad
5 Publicaciones relevantes

Proyectos de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de Administraciones o entidades públicas y privadas

No hay proyectos registrados

Estancias en centros de I+D+i públicos o privados

No hay estancias registradas

Premios y reconocimientos

No hay premios registrados

Grupos

Nombre del grupo:
Grupo de investigación en Inclusión, Lenguaje y Trastornos del Aprendizaje
Acronimo:
INCLUDEA
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación "Inclusión, lenguaje y dificultades del aprendizaje" se enfoca en el análisis multidimensional de tres ejes fundamentales en el ámbito educativo: la inclusión escolar, los trastornos del lenguaje, y las dificultades del aprendizaje. Aunque abordados como campos de estudio diferenciados, se reconoce su relevancia conjunta en la construcción de entornos educativos equitativos, accesibles y de calidad. Desde una perspectiva interdisciplinaria, el grupo busca generar conocimiento que permita comprender las condiciones, prácticas y políticas que favorecen la inclusión educativa, así como profundizar en los procesos comunicativos y lingüísticos en distintos contextos, y en las características y abordajes pedagógicos de las dificultades del aprendizaje. Los objetivos del grupo son: • Analizar críticamente las políticas y prácticas educativas orientadas a la inclusión de estudiantes con diversidad funcional, lingüística y/o cognitiva. • Estudiar el desarrollo y uso del lenguaje en contextos educativos y su relación con la participación y el aprendizaje. • Investigar las dificultades del aprendizaje desde una perspectiva educativa, psicológica y social, y sus implicancias en el diseño curricular y la enseñanza. • Diseñar y evaluar estrategias de intervención inclusivas que favorezcan la participación plena de todo el alumnado. • Promover la formación docente basada en la evidencia para atender la diversidad desde una mirada inclusiva e integral.
Nº usuarios:
3

Nombre del grupo:
Interculturalidad, Educación Digital y Burnout
Acronimo:
IEDB
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación en Interculturalidad, Educación Digital y Burnout (IEDB), adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación, surge con el propósito de explorar la interculturalidad en el ámbito educativo, como fenómeno emergente de los flujos migratorios en un mundo cada vez más interconectado y globalizado. En un momento histórico en el que las fronteras geográficas y temporales se difuminan, los agentes que conforman las instituciones educativas interactúan cada vez más en espacios multiculturales y digitales. Estos espacios requieren habilidades y competencias como la sensibilidad intercultural, para abordar las diferencias culturales y capitalizar la diversidad como un recurso para el aprendizaje y el desarrollo personal y colectivo, dentro del marco de una educación inclusiva. Tal tendencia hacia la digitalización está fomentando transformaciones sin precedentes en la enseñanza, el aprendizaje, el ocio y la comunicación. No obstante, esta transición presenta desafíos, tales como reducir los niveles de burnout o agotamiento por estrés prolongado, trabajar la ansiedad vinculada a los entornos digitales como el FoMO (miedo a quedarse fuera) y la violencia que se expresa a través del cyberstalking y/o cyberbullying, ya que estos aspectos, entre otros, pueden comprometer la salud psicosocial de la población en general. Para ello, resulta fundamental el diálogo y la cooperación, la adquisición de competencias digitales, tanto en el alumnado, profesorado y toda la comunidad. La convergencia de estos elementos plantea nuevos retos sobre cómo los entornos educativos, tanto físicos como virtuales, deberían ser conceptualizados, diseñados y gestionados para potenciar la sensibilidad intercultural, promover la educación inclusiva, prevenir el burnout y reducir fenómenos emergentes con posibles riesgos psicosociales. Por lo expuesto, el IEDB tiene como objetivo principal indagar sobre la sensibilidad intercultural y su relación con la educación inclusiva, el burnout y la educación digital, tanto en la población general como en el ámbito educativo. Estas líneas de investigación están vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente los objetivos 3. Salud y Bienestar, 4. Educación de Calidad, 5. Igualdad de Género, 10. Reducción de las Desigualdades y 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. Por lo tanto, toda la comunidad, así como las instituciones educativas de carácter presencial, semi presencial y virtual, constituyen un marco ideal para profundizar en el conocimiento de las temáticas y problemáticas abordadas por este grupo de investigación, en aras de plantear estrategias y acciones de mejora.
Co-Ip:
No hay Co-ip
Nº usuarios:
4

Proyectos

No pertenece a ningún proyecto