Datos personales

Edgardo Daniel Etchezahar
Senior Researcher
Email:
[email protected]
Academic education:
-
Licenciado en Psicología
-
Master en Psicología Cognitiva y Aprendizaje
-
Programa Oficial de Doctorado en Psicología
Figura de acreditación:
Contratado/a doctor/a
Faculty:
Facultad de Ciencias de la Educación
Teaching category:
Nivel III - S I:Doctor acreditado dedicado a docencia y/o investigación: Doctor acreditado como Contratado Doctor/Profesor de Universidad Privada dedicado a docencia y/o investigación.
Doctorate degree:
- Linkedin:
- Facebook:
- Twitter:

Teaching Experience

Faculty Titulación Asignatura Fecha Impartición
Docencia VIU actual Facultad de Ciencias de la Educación Máster Universitario en Psicopedagogía Diseño y construcción de pruebas psicométricas 2023
Docencia VIU actual Facultad de Ciencias de la Educación Máster Universitario en Psicopedagogía Tecnología educativa y aprendizaje a lo largo de la vida 2023
Institución Titulación Asignatura Fecha Impartición
Docencia impartida FUNDACION DE LA COMUNIDAD VALENCIANA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA Máster Universitario en Psicopedagogía Tecnología Educativa y Aprendizaje a lo largo de la vida 2020 - 2020
Docencia impartida Universidad de Buenos Aires Licenciatura en Psicología Psicología Social -
Docencia impartida FUNDACION DE LA COMUNIDAD VALENCIANA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA Máster Universitario en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana Practicas externas -
Docencia impartida FUNDACION DE LA COMUNIDAD VALENCIANA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA Máster Universitario en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana Trabajo Fin de Máster -

Current Professional Experience

Organization Job Duration
FUNDACION DE LA COMUNIDAD VALENCIANA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA Investigador Senior 01-09-2021- actualidad
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Investigador Adjunto 01-11-2016- actualidad
Universidad de Buenos Aires Profesor 01-04-2008- actualidad

Professional Experience

No previous professional experience

Research Experience

ORCID code 0000-0002-3289-194X
Scopus Author ID 55802383900
CVN Extendido VER
5 Publicaciones relevantes
Título Fuente de Impacto Cuartil Indice Impacto
Percepción y emociones sobre la educación a distancia durante la COVID-19 en profesorado y alumnado universitario argentino Q- -

Título Fuente de Impacto Cuartil Indice Impacto
Assessment of social justice dimensions in young adults: The contribution of the belief in a just world and social dominance orientation upon its rising WOS (JCR) Q- 1 Q1

Título Fuente de Impacto Cuartil Indice Impacto
Construct Validity of the Attitudes towards Maghrebis in Education Scale (AMES) WOS (JCR) Q- 1 Q1

Título Fuente de Impacto Cuartil Indice Impacto
Fear of Missing Out, Emotional Intelligence and Attachment in Older Adults in Argentina WOS (JCR) Q- 2 Q2

Título Fuente de Impacto Cuartil Indice Impacto
Predictors of enhancing human physical attractiveness: Data from 93 countries WOS (JCR) Q- 1 Q1

Nro. de sexenios de investigación: 1
Último tramo evaluado positivamente: 2016-2021

R&D&I projects financed in competitive calls for proposals from public and private administrations or entities

Project name Program name Funding entity Start date End date
Construcción de la justicia social: Desarrollo de la justificación del sistema, compromisoi cívico y conciencia crítica en adolescentes y jóvenes 01-03-2022 01-03-2024
Actitudes y prejuicios del Profesorado en Formacción hacia la Inclusión Educativa del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales Universidad Internacional de Valencia 17-09-2021 17-09-2022
Estudio sobre factores psicológicos asociados al prejuicio sexual, étnico y sexista 01-09-2019 01-09-2021
Construcción de la justicia social: Representaciones sociales, prejuicio y compromiso cívico de los jóvenes 01-03-2017 01-08-2021
El prejuicio sexista y su relación con la ideología del rol de género en adultos de Buenos Aires 01-03-2017 01-03-2019
Prejuicio hacia diferentes grupos sociales: La percepción de peligro y competencia como factores predictores Universidad de Buenos Aires 01-04-2016 01-04-2018
Cultura Política y Participación Ciudadana en Argentina 01-01-2016 31-12-2017
Variables psicológicas asociadas a diferentes expresiones del prejuicio: autoritarismo y dominancia social 01-06-2015 01-06-2017
Narrativas sobre la historia endogrupal: juicios morales y justificacion de las desigualdades sociales en contextos de conflicto intergrupal Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y Tenología, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 01-04-2015 01-04-2017
Comunicación e interculturalidad: implicaciones para el bienestar de los refugiados 01-01-2014
El prejuicio sexista y su relación con la ideología del rol de género en adultos de Buenos Airesres Universidad de Flores 01-01-2014 31-12-2014
La Liga de Debate como herramienta para el desarrollo de las habilidades comunicativas y la inteligencia emocional de los adolescentes 01-01-2014
El sexismo ambivalente en estudiantes de colegios secundarios de la Ciudad de Buenos Aires Universidad de Flores 01-01-2013 31-12-2013

Stays in public or private R+D+i centers

Program name Entity of realization Start date - End date
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul 27-06-2022 - 27-07-2022
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir 01-09-2021 - 31-10-2021
Universitat de València 27-02-2019 - 25-05-2019
Universidad Autónoma de Madrid 01-12-2018 - 31-01-2019
Universidad Europea de Valencia 14-01-2015 - 14-02-2015

Awards and recognitions

Description Fecha
dashed 08-06-2021
Premio Póster Científico
Premio Trabajo Científico

Teams

Nombre del grupo:
Competencias Socioemocionales, Tecnología e Inclusión Educativa
Acronimo:
GICSIE
Descripción/objetivos del Grupo:
Las teorías de la educación han puesto especial énfasis en la noción de competencias clave, entendidas como conjuntos de habilidades, conocimientos, actitudes y valores asumidos que son importantes para el desarrollo personal de cada individuo (Suelves et al., 2021). La selección y el contenido de las competencias clave se basan en valores aceptados y compartidos en la sociedad, que se presentan como necesarias para la vida personal y la participación activa en de las comunidades educativas (Savina et al., 2021). Por tanto, existe cierto consenso que un elemento de importancia para poder garantizar la educación inclusiva es el desarrollo de las competencias socioemocionales (Mondi et al., 2021). Las mismas se definen como las habilidades de los individuos para regular sus emociones y su comportamiento emocional (Pérez-González et al., 2015). Según diferentes autores (Boden et al., 2013; Eisenberg et al., 2010), hay cuatro competencias que destacan particularmente: Regulación Emocional, Prosocialidad, Autonomía Emocional y Autoestima. La regulación emocional puede definirse como cualquier estrategia destinada a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo en curso (Tsortanidou et al., 2022). En la medida en que el profesorado sea capaz de regular sus emociones y tomar decisiones autónomas, se sentirán comprometidos y motivados para mejorar su competencia profesional y realizar acciones que favorezcan su profesión, su proceso de formación, así como también el proceso educativo de su alumnado (Bielak & Mystkowska-Wiertelak, 2022). La autonomía emocional, entendida como la capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por uno mismo, permite al docente convertirse en su propia “autoridad de referencia” (Mikulic et al., 2015; Gross, 1999). La autonomía emocional se sitúa en un punto de equilibrio equidistante entre la dependencia emocional y el desapego afectivo. Por su parte, la prosocialidad se refiere a las acciones voluntarias realizadas en beneficio de los demás, como compartir, donar, cuidar, consolar y ayudar (Brackett et al., 2010; Colomeischi, 2015). Finalmente, la autoestima se define como la valoración uno mismo y es congruente con el estado emocional que se percibe en los otros (Collie et al., 2015). Tal y como afirma Schonert-Reichl (2017), varias revisiones realizadas en los últimos años indicaron que las competencias socioemocionales del profesorado no parecen recibir mucho énfasis en sus procesos formativos. Solo unos pocos estudios han examinado hasta qué punto los programas de formación del profesorado cubren temas relevantes para el ámbito de desarrollo socioemocional y su aplicación práctica. Sin embargo, esos estudios han encontrado consistentemente que los programas prestan poca atención a brindarles al profesorado los insumos que necesitan para desarrollar su competencia social y emocional propia y, por ende, de sus estudiantes, así como para promover ambientes educativos que mejoren el éxito de los y las estudiantes en este ámbito (Carroll et al., 2022; López-López y San Martín, 2021;). El objetivo principal del GICSIE es analizar las diferentes competencias socioemocionales en el ámbito educativo y su impacto en la inclusión educativa. Algunas de las principales líneas de trabajo son: 1. Autoestima, regulación emocional, autonomía emocional y prosocialidad en docentes en formación; 2. Expresiones de las competencias socioemocionales que se vieron afectadas por la pandemia del COVID-19 en profesorado de educación secundaria; 3. Actitudes del profesorado hacia la inclusión educativa; 4. Las relaciones entre las competencias socioemocionales y las actitudes hacia la inclusión educativa en alumnado y profesorado.
Nº usuarios:
7

Nombre del grupo:
Interculturalidad, Educación Digital y Burnout
Acronimo:
IEDB
Descripción/objetivos del Grupo:
El grupo de investigación en Interculturalidad, Educación Digital y Burnout (IEDB), adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación, surge con el propósito de explorar la interculturalidad en el ámbito educativo, como fenómeno emergente de los flujos migratorios en un mundo cada vez más interconectado y globalizado. En un momento histórico en el que las fronteras geográficas y temporales se difuminan, los agentes que conforman las instituciones educativas interactúan cada vez más en espacios multiculturales y digitales. Estos espacios requieren habilidades y competencias como la sensibilidad intercultural, para abordar las diferencias culturales y capitalizar la diversidad como un recurso para el aprendizaje y el desarrollo personal y colectivo, dentro del marco de una educación inclusiva. Tal tendencia hacia la digitalización está fomentando transformaciones sin precedentes en la enseñanza, el aprendizaje, el ocio y la comunicación. No obstante, esta transición presenta desafíos, tales como reducir los niveles de burnout o agotamiento por estrés prolongado, trabajar la ansiedad vinculada a los entornos digitales como el FoMO (miedo a quedarse fuera) y la violencia que se expresa a través del cyberstalking y/o cyberbullying, ya que estos aspectos, entre otros, pueden comprometer la salud psicosocial de la población en general. Para ello, resulta fundamental el diálogo y la cooperación, la adquisición de competencias digitales, tanto en el alumnado, profesorado y toda la comunidad. La convergencia de estos elementos plantea nuevos retos sobre cómo los entornos educativos, tanto físicos como virtuales, deberían ser conceptualizados, diseñados y gestionados para potenciar la sensibilidad intercultural, promover la educación inclusiva, prevenir el burnout y reducir fenómenos emergentes con posibles riesgos psicosociales. Por lo expuesto, el IEDB tiene como objetivo principal indagar sobre la sensibilidad intercultural y su relación con la educación inclusiva, el burnout y la educación digital, tanto en la población general como en el ámbito educativo. Estas líneas de investigación están vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente los objetivos 3. Salud y Bienestar, 4. Educación de Calidad, 5. Igualdad de Género, 10. Reducción de las Desigualdades y 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. Por lo tanto, toda la comunidad, así como las instituciones educativas de carácter presencial, semi presencial y virtual, constituyen un marco ideal para profundizar en el conocimiento de las temáticas y problemáticas abordadas por este grupo de investigación, en aras de plantear estrategias y acciones de mejora.
Nº usuarios:
3

Projects

Name:
Actitudes y Prejuicios del Profesorado en Formación hacia la Inclusión Educativa del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales
Team:
Innovación en Educación Inclusiva
Acronym:
PII2021_05-GIIE
Budget:
4.373,00€
Start/end period:
17/09/2021 - 31/01/2023

Name:
Competencias socioemocionales del profesorado y su relación con las actitudes hacia la inclusión educativa
Team:
Competencias Socioemocionales, Tecnología e Inclusión Educativa
Acronym:
CSPAIE
Budget:
20.000,00€
Start/end period:
27/06/2023 - 29/06/2025